24 fiscales generales piden a la Corte Suprema eliminar la ciudadanía por nacimiento
Contenido

En las últimas horas un grupo de 24 fiscales generales firmaron un documento dirigido a la Corte Suprema en el que apoyan la posición del gobierno Trump de limitar la ciudadanía por nacimiento a inmigrantes indocumentados y con la que se pretende modificar la enmienda 14 de la Constitución.
¿Podría este espaldarazo dejar a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos con los días contados?, eso está por verse, pero lo que si queda claro es que el 50 % de los jefes máximos del organismo encargado de impartir justicia ven con buenos ojos que no se otorgue la ciudadanía automática a los bebés nacidos de madres que viven en el país de manera indocumentada o que están de visita de manera temporal.
Según los jueces “todos tienen un interés único en ver limitada la ciudadanía por derecho de nacimiento, ya que incentiva la inmigración no legal, fenómeno que, según ellos, está afectando de manera negativa a sus estados”. Afirman que la llegada de inmigrantes ha desbordado la infraestructura del país y que sus territorios enfrentan problemas económicos, de salud y seguridad pública por las políticas que ofrecen incentivos para la inmigración no regulada.
Este respaldo llega en momentos cruciales para el futuro de la iniciativa, pues se espera que la Corte Suprema decida antes de finalizar el 2025 si acepta la petición del presidente Donald Trump para que se reinterprete dicha enmienda y así eliminar la ciudadanía por nacimiento.
¿Qué ha dicho la Corte Suprema sobre el tema?
Hace ya algunos meses, la Corte Suprema de EE. UU. escuchó los argumentos orales expuestos por el Gobierno sobre las razones que motivan la propuesta. Durante la sesión, que tardó más de dos horas, los magistrados se centraron en si los jueces de los tribunales federales de distrito tenían la autoridad para emitir medidas cautelares a nivel nacional que bloquearan las políticas de la administración en todo el país.
¿Qué es la ciudadanía por nacimiento y cómo se obtiene?
Durante más de un siglo, las decisiones de los tribunales se han apegado a la Decimocuarta Enmienda que garantiza que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos son ciudadanas estadounidenses, independientemente del estatus migratorio de sus padres”.
¿Cómo cambiaría la demografía de EE. UU. sin ciudadanía por nacimiento?
Según una investigación del Instituto de Política Migratoria (MPI), la derogación de la ciudadanía por derecho de nacimiento aumentaría significativamente el tamaño de la población no autorizada de Estados Unidos.
Revocar la ciudadanía de los hijos nacidos de inmigrantes tendría un efecto contrario al de reducir la inmigración no autorizada. De hecho, según estimaciones del (MPI) y el Instituto de Investigación Poblacional de la Universidad Estatal de Pensilvania, la eliminación aumentaría además el tamaño de la población no autorizada en las generaciones futuras.
El análisis indica que, si se negara la ciudadanía por nacimiento a los hijos de padres que carecen de ciudadanía o residencia legal permanente, la población no autorizada sería un 40% mayor para 2075 que si se mantiene este derecho.
Las proyecciones muestran que esta decisión aumentaría la población no autorizada en 2,7 millones adicionales para 2045 y en 5,4 millones para 2075. Cada año, durante los próximos 50 años, un promedio de 255.000 niños nacidos en suelo estadounidense, comenzarían su vida sin la ciudadanía basada en el estatus legal de sus padres.
¿Qué otras consecuencias traería esta decisión?
El MPI afirma en su investigación que la eliminación de la ciudadanía por nacimiento para muchos niños crearía una subclase multigeneracional que se perpetuaría, en la que los residentes nacidos en Estados Unidos heredarían la desventaja social de sus padres e incluso, con el tiempo, de sus abuelos y bisabuelos. Para 2075, habría 1,7 millones de estadounidenses sin ciudadanía ni estatus legal, hijos de padres nacidos en Estados Unidos.
								




															
															
