¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

Desde enero se intensificó la ofensiva migratoria: ICE envía a más inmigrantes no detenidos a tribunales de inmigración en busca de órdenes de deportación

Contenido

 

El gobierno de Estados Unidos intensificó desde enero la ofensiva migratoria en el país. Bajo esta administración han crecido los envíos por parte de ICE de personas no detenidas para que enfrenten procesos en los tribunales de inmigración en busca de órdenes de deportación.

Así logramos deducirlo de estudios analizados como el de Trac Inmigration, que muestra cómo según los registros más recientes de casos individuales del Tribunal de Inmigración, es decir, hasta el 31 de julio de 2025, el aumento de la aplicación de la ley se tradujo en un mayor envío de extranjeros a este tribunal cada mes.

Y es que durante febrero se enviaron 22.116 extranjeros al Tribunal de Inmigración por parte de funcionarios del DHS. Mientras que, en julio de 2025, el Tribunal registró un total de 33.769 nuevos casos, lo que representa un aumento cercano al 50%, en los primeros 6 meses del año.

Estos envíos se realizan cuando el DHS necesita una orden de un juez de inmigración antes de que los extranjeros puedan ser deportados legalmente. (https://tracreports.org/reports/765/) 

¿Está ICE respetando el debido proceso?

Eso parecieran indicar las cifras, pues según datos que conocimos de la misma agencia, de las 59.380 personas reportadas como detenidas con corte a agosto, 36.015, es decir, aproximadamente el 61 % tenían Notificaciones de Comparecencia (NTA) ante el Tribunal de Inmigración, otras 6.979 según la disposición del procesamiento estaban en Deportación Acelerada, 3.605 más en Restablecimiento de la Orden de Deportación y 12.781 con otro tipo de procedimiento. (https://www.ice.gov/detain/detention-management) 

De las personas que ICE mantiene actualmente bajo su custodia, el 45% (25.947) tiene otro tipo de infracción de inmigración, 8% (14.875) cargos penales pendientes y solo 8 % (17.558) son delincuentes condenados.  

Sin embargo, durante 2025 también crecen con fuerza las órdenes “in absentia” (no comparecencia), según el Departamento de Justicia. Durante el año fiscal 2025 ya se llegan a 218.773 órdenes emitidas con un promedio mensual de 24.308, contabilizando registros superiores a los de años previos. (https://www.justice.gov/eoir/media/1344881/dl?inline=) 

Una orden «in absentia» en el sistema de inmigración de EE. UU., que es emitida por un juez, se da cuando la persona citada no se presenta a su audiencia y, automáticamente, se traduce en la deportación, lo que hace que la persona sea inadmisible en EE. UU. y no elegible para ciertos alivios migratorios durante un período de tiempo, generalmente, de 10 años.  

Al comparar el promedio mensual de emisión de este tipo de ordenes durante el año fiscal 2025 con el 2017, primer año fiscal del gobierno Trump, se puede observar un aumento de 700 %, pasando de 3.504 a 24.308. Por su parte al contrastar el primer año fiscal del gobierno Biden vs. lo corrido del año fiscal 2025 Trump 2.0., la diferencia es abismal pasando de 712 a 24.308 actualmente. La cifra del tercer trimestre de 2025 (24.308) ya supera la del total del año fiscal 2024 que fue de (18.586).

 

Órdenes “in absentia” en EE. UU.

ÓRDENES «IN ABSENTIA» EN EL SISTEMA DE INMIGRACIÓN DE EE. UU.
Año Fiscal Total Promedio por mes Órdenes de expulsión en ausencia para los demandados liberados Promedio por mes (liberados)
2015 38,281 3,190 11,366 947
2016 34,314 2,860 9,759 813
2017 42,045 3,504 11,533 961
2018 46,238 3,853 12,197 1,016
2019 91,356 7,613 15,828 1,319
2020 87,944 7,329 7,742 645
2021 8,541 712 1,590 133
2022 62,811 5,234 10,258 855
2023 160,312 13,359 23,923 1,994
2024 223,030 18,586 18,249 1,521
2025 / 3er cuarto 218,773 24,308 11,997 1,333

¿Quiénes están siendo enviados por ICE a estos tribunales?   

Este análisis se centra en los casos nuevos que llegaron a la Corte durante el julio de 2025. Acá es importante tener en cuenta que una buena parte de estos se desprenden de arrestos de ICE al interior de los Estados Unidos, lo que quiere decir que muchos de los extranjeros podrían haber estado viviendo en el país durante años y no necesariamente haber llegado recientemente. 

Vale la pena recordar que los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) son autónomos a la hora de decidir si mantienen a un inmigrante encerrado o libre mientras se llevan a cabo los procedimientos en el Tribunal de Inmigración donde se determina si estas personas pueden permanecer en Estados Unidos o deben ser deportados. 

Dicha decisión tiene implicaciones importantes para los inmigrantes, pues varias investigaciones y estudios de organizaciones que defienden sus derechos demostrarían que quienes permanecen bajo custodia, por lo general, tienen más dificultades para obtener los registros y la ayuda necesaria para impugnar la orden de deportación de un juez de inmigración. 

Según las cifras disponibles, ICE estaría enviando a más inmigrantes no detenidos a tribunales de inmigración para buscar órdenes de deportación, ya que de los 33.769 nuevos casos judiciales en julio de 2025, solo el 30% de las personas se encontraban detenidas por ICE, es decir, el 70% restante había sido liberado o nunca había sido detenido 

Situación legal de inmigrantes en tribunales.

Al revisar las estadísticas por nacionalidad encontramos un patrón que indica que en el 99% de los casos, el número de personas no detenidas supera de gran manera al de personas detenidas por ICE que son enviadas a estos tribunales de inmigración. Sin embargo, hay un dato que llama la atención: los mexicanos, son los ciudadanos que deben asistir a estas audiencias, estando en prisión. 

Adicionalmente, México tuvo el mayor número de casos de detenidos dominando los patrones de custodia. Esto demuestra que, después del país centroamericano, solo unos pocos más tuvieron tasas similares de detención, entre ellos Guatemala que ocupó el segundo lugar con una tasa de custodia del 34 %, seguida de El Salvador con el 32 %, y Honduras, Nicaragua, Cuba y República Dominicana con el 31 %. (https://tracreports.org/reports/765/) 

En el otro extremo, Nigeria registró la tasa de custodia más baja, con tan solo un 3%, seguida de Filipinas con un 5%. Otros destinos con indicadores similares fueron: Haití (11%), China (11%), Brasil (12%), Perú (12%), Rusia (13%) y Colombia (14%). 

 Pero las cifras también son muy dicientes sobre la estrategia de la actual administración para conseguir que muchos inmigrantes no detenidos se les emita una orden de deportación en los tribunales de inmigración. Las estadísticas muestran que la mayoría de las personas de diversas nacionalidades enviadas a estos tribunales no estaban bajo detención de ICE, sino por el contrario se encontraban ejerciendo su defensa en libertad. 

 

¿Qué dicen las cifras en julio? 

 De los 33.769 nuevos casos judiciales en julio de 2025, solo el 30% de las personas se encontraban detenidas por ICE, es decir, que el 70% había sido liberado o nunca había sido detenido. Por ejemplo: de las 7.599 personas de nacionalidad mexicana enviadas a estos tribunales, 3.273 (43 %) no estaba detenido, si revisamos las demás estadísticas encontramos que todas superan más del 60 % de esa población, Guatemala de 4.572 el 66 % (3.015) no era detenido, Honduras de 3.144 el 69 % (2.166) no era detenido, Venezuela de 2.271 el 84 % (1.899) no era detenido, El Salvador de 1.620 el 68 % (1.109) no era detenido y Colombia de 1.548 el 86 % (1.336) no eran detenidos. 

Detenciones y liberaciones de migrantes por país de origen (2025) 

Podría decirse también que un buen porcentaje de las personas que están llegando a los tribunales de inmigración bajo el título de no detenido están cobijados en principio por una libertad bajo fianza. 

Las propias estadísticas de ICE muestran una realidad contradictoria sobre la política de deportación masiva, ya que entre enero y junio de 2025, el número de personas liberadas bajo fianza aumentó de 782 a 2.559, evidenciando que el sistema sigue dependiendo de este mecanismo para aliviar la presión sobre los centros de detención. 

Tan solo entre abril y junio, más de 7.600 inmigrantes trabajadores fueron liberados mediante esta figura, el doble respecto al inicio del año fiscal. El promedio mensual pasó de alrededor de 900 liberaciones en marzo, a más de 2.000 en abril, mayo y junio. 

 

¿Qué estados lideran las estadísticas de citados a las cortes de inmigración? 

Texas registró el mayor número con 5.464 de extranjeros, con nuevos casos judiciales para el mes de julio, seguido de Nueva Jersey con 4.227.  

Sin embargo, Nueva Jersey sube al primer lugar si miramos el número de personas que no estaban detenidas, ya que de 4.227 personas con nuevos avisos de comparecencia (NTA) presentados en el Tribunal de Inmigración, el 91 % es decir, 3.844 no estaban detenidas vs. 383 que si lo estaban. 

El Top 5 lo complementan California con un total de 3.436 (28 % detenido – 72 % no detenido), Florida con 3.349 (14 % detenido – 86 % no detenido) y Nueva York con 1.986 (9 % detenido – 91 % No detenido). En todos estos estados la mayoría de citados a la Corte de inmigración fueron personas que no estaban detenidas.   

En contraste, otros estados donde se retuvo a un gran número de extranjeros en centros de detención fueron Luisiana con 1.330 (80 % detenido – 20 % no detenido), Georgia con 1.138 (63 % detenido – 37 % no detenido) y Arizona con 870 (71 % detenido – 29 % no detenido).

Distribución por estado de nuevos NTA emitidos en EE. UU.

¿ICE ha incrementado los centros de detención en lo corrido de 2025? 

Desde la posesión del Donald Trump en enero de 2025, el número de instalaciones de detención utilizadas por ICE empezó a crecer con rapidez. Según datos oficiales, en octubre de 2024 había 111 centros operativos; pero para el mes de mayo de 2025 esta cifra llegó a los 155, lo que indica un aumento de aproximadamente 40% en pocos meses. (https://tracreports.org/whatsnew/email.250606.html)  

Durante enero y febrero de 2025 se dio uno de los hitos más relevantes, ya que ICE adjudicó un contrato para reabrir Delaney Hall, en Newark, Nueva Jersey, un centro de mil camas y el mayor en la Costa Este, que empezó a recibir detenidos en mayo. Esta reapertura formó parte de una estrategia más amplia de expansión, impulsada por otros contratos firmados con empresas privadas como GEO Group y CoreCivic, que incluyeron la reapertura o habilitación de centros previamente cerrados. 

 

Duración de la residencia en EE. UU. de las personas con nuevos avisos de comparecencia (NTA)  

Los datos muestran que la probabilidad de recibir un Aviso de Comparecencia bajo custodia de ICE varía según el tiempo de residencia en Estados Unidos. Entre quienes llevan menos de dos años en el país, la mayoría no está detenida al momento de recibir la notificación: por ejemplo, el 89 % de los que tienen entre 1 y 2 años de residencia la recibe en libertad. Sin embargo, en los primeros meses tras la llegada (hasta un año) la cifra de detención es considerablemente más alta, alcanzando al 40 % de los casos, lo que evidencia un foco de control en los recién llegados. 

En contraste, los niveles de detención aumentan nuevamente entre quienes llevan más de 15 años viviendo en EE. UU. En ese grupo, más de la mitad de los casos fueron citados mientras estaban bajo custodia: 56 % en el rango de 15 a 20 años y 54 % en quienes llevan dos décadas o más en el país. Este patrón sugiere que, aunque ICE reduce la detención en procesos intermedios de residencia, intensifica su accionar tanto en los recién llegados como en los migrantes de larga trayectoria, lo que podría reflejar prioridades estratégicas diferentes en las operaciones de control migratorio. 

 

La mayoría recibe su NTA en libertad, salvo los migrantes de larga permanencia 

En la mayoría de los rangos de residencia, la mayor parte de las personas recibe su Aviso de Comparecencia en libertad y no bajo custodia. De los 15 tramos de años analizados, 13 tienen un porcentaje de “no detenidos” superior al 56 %, y en algunos casos, como el de quienes llevan entre 1 y 2 años en EE. UU., el porcentaje alcanza el 89 %. Esto muestra que, estadísticamente, lo común es que los procesos inicien sin detención, lo que reduce la presión inmediata sobre los centros de custodia de ICE. 

Sin embargo, hay dos excepciones clave que cambian la lectura: los migrantes con más de 15 años en el país. Allí ocurre lo contrario, ya que más de la mitad son notificados estando detenidos (56 % en el rango de 15 a 20 años y 54 % en los de 20 años o más). Esto rompe la tendencia general y revela que, aunque en términos absolutos la mayoría de casos son de no detenidos, ICE intensifica su control sobre los migrantes de larga permanencia, lo que podría tener un trasfondo en estrategias de cumplimiento, perfiles de riesgo o criterios internos de priorización. 

Relación entre años de residencia y notificaciones de comparecencia (NTA). 

 

Duración de residencia en EE. UU. — Nuevos casos
Duración de residencia Total casos Detenido No detenido % Detenido % No detenido
No conocido 20,249 6,715 13,534 33% 67%
Hasta 1 año 1,686 670 1,016 40% 60%
Entre 1 y 2 años 2,920 315 2,605 11% 89%
Entre 2 y 3 años 2,522 560 1,962 22% 78%
Entre 3 y 4 años 1,789 370 1,419 21% 79%
Entre 4 y 5 años 589 190 399 32% 68%
Entre 5 y 6 años 349 155 194 44% 56%
Entre 6 y 7 años 504 155 349 31% 69%
Entre 7 y 8 años 329 121 208 37% 63%
Entre 8 y 9 años 385 106 279 28% 72%
Entre 9 y 10 años 545 97 448 18% 82%
Entre 10 y 15 años 807 242 565 30% 70%
Entre 15 y 20 años 361 201 160 56% 44%
20 años o más 734 394 340 54% 46%

 

¿La remisión de más casos de comparecencia está colapsando las cortes?   

Se podría decir que si, ya que cada vez son más las personas detenidas y no detenidas que están llegando a las cortes de inmigración. Según estadísticas que conocimos de la organización Vera, que trabaja para transformar los sistemas de justicia penal e inmigración desde 1961, muchas de estas remisiones están generando un tráfico adicional al sistema de inmigración estadounidense que, ya de por sí, está obsoleto y cuyas fallas sistémicas mantienen un represamiento de casos pendientes de resolución.   

En julio de 2025, según sus estimaciones había 3,4 millones de casos de deportación pendientes en los tribunales de inmigración de Estados Unidos, que, aunque representa una disminución del 7 % con respecto al año anterior, no deja de preocupar. (https://www.vera.org/ending-mass-incarceration/reducing-incarceration/detention-of-immigrants/advancing-universal-representation-initiative/immigration-court-legal-representation-dashboard  

En todo Estados Unidos, 2 millones de personas el (59 %) de las personas que enfrentan la deportación en un tribunal de inmigración carecen de asistencia legal y esto se complica aún más para las personas en detención migratoria, ya que obtener representación legal puede ser aún más difícil.   

Entre las personas que enfrentan la deportación en un tribunal de inmigración, el 44 % no tiene un abogado que los asesore sobre sus derechos, defienda su liberación o les ayude a detener su deportación. De las más de 450.000 personas cuyas órdenes de deportación fueron ordenadas por un tribunal de inmigración en los últimos 12 meses, el 75 % no contaba con este tipo de asistencia.   

Una estadística que preocupa mucho es que más de 900.000 niños se enfrentaron a la deportación en tribunales de inmigración en los últimos 12 meses y de estos, más del 66 %, no tenía un abogado.  

Es fundamental resaltar que, según estadísticas, el 97 % de las personas que acudieron a los tribunales de inmigración y contaban con un abogado, continuó compareciendo en sus audiencias judiciales, y solo el 3 % recibió órdenes de deportación en ausencia. 

Si examinamos las estadísticas por estados, encontramos que Florida lidera el número de casos de deportación pendientes en tribunales de inmigración con corte a julio de 2025 con 522.087, de estos el 73 % no tiene asistencia legal, le sigue Texas con 415.933, de estos el 74 % sin asistencia legal, California 374.980, de estos 33 % no tiene asistencia legal, Nueva York 340.479, de estos 34 % sin asistencia legal y el top 5 lo cierra Illinois con 22.347 de los cuales el 71 % no tenía representación legal.  

Top 5 de estados con más casos de deportación pendientes (julio 2025)

En lo corrido de 2025, la administración Trump ha impulsado una clara expansión del sistema de detención migratoria en Estados Unidos, sin embargo, este crecimiento en la infraestructura de detención contrasta con un sistema judicial migratorio que continúa saturado, con millones de casos pendientes y un amplio número de personas que enfrentan procesos sin acceso a representación legal. 

Este panorama es paradójico pues mientras se refuerza la capacidad para detener y procesar a más personas, el aparato judicial sigue mostrando limitaciones estructurales que afectan el debido proceso y retrasan la resolución de casos. Esta combinación no solo incrementa la presión sobre los tribunales de inmigración, sino que también profundiza las brechas de acceso a la justicia, especialmente para quienes carecen de recursos legales o han vivido en Estados Unidos por largos periodos.

Comparte este artículo