¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

¿Estados Unidos deporta menos de lo que dice? ICE mueve más inmigrantes entre estados en primeros 6 meses de 2025, te cuento todos los detalles

Contenido

A pesar de que la política migratoria de la actual administración en Estados Unidos se ha enfocado en la búsqueda y deportación de miles de inmigrantes, los vuelos destinados para esta tarea muestran que durante los primeros 6 meses del nuevo gobierno, ICE ha movido a más inmigrantes entre estados que los que realmente han salido a sus países de origen u otras naciones. 

Hace algunos días la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, afirmó a través de sus redes sociales que “El mundo ha escuchado nuestro mensaje: En menos de 200 días, 1.6 millones de inmigrantes sin documentos han abandonado el país. Con el presidente Trump, ahora tenemos calles más seguras, mejores empleos para los estadounidenses y menos presión sobre las escuelas, los hospitales y los servicios sociales”.  

Esta afirmación la hizo basada en un informe del Centro de Estudios sobre Inmigración (CIS), que fue elaborado a partir de datos proporcionados por inmigrantes a los encuestadores de la medición de Población Actual. Sin embargo, este estudio muestra una desaparición de 2.2 millones de migrantes de la estadística entre enero (cuando regresó Trump a la Casa Blanca) y julio, y admite que puede no deberse a que esas personas se hayan ido realmente del país, sino a que más inmigrantes no respondieron a la encuesta federal o no se identificaron como extranjeros. 

Y es precisamente esta última teoría la que pareciera respaldar un estudio que conocí de la Organización Witness at the Border, que muestra que la actual administración no estaría deportando a grandes cantidades de inmigrantes, por lo menos por vía aérea. 

Desde que Trump regresó a la Casa Blanca, se han llevado a cabo, según este estudio, 5.756 vuelos en total por parte de ICE, de estos tan solo 992 han sido de remoción o expulsión de inmigrantes, mientras que 3.377 vuelos aleatorios se han dado al interior de los Estados Unidos, donde se estarían trasladando personas bajo custodia de ICE, lo que podría suponer un movimiento de un centro de detención a otro.  

 

¿Qué tan lejos están las cifras de deportación de las metas del gobierno? 

Si tenemos en cuenta que la capacidad máxima de los vuelos chárter estándar utilizados para este fin es en promedio de 130 pasajeros, el resultado nos diría que el número de inmigrantes deportados de Estados Unidos vía aérea de febrero a julio por esta administración sería de 128.960 en 992 vuelos.  

Por otra parte, tenemos el número aproximado de inmigrantes que está siendo trasladado internamente entre algunos estados. Estamos hablando de un total de 439.010 inmigrantes movidos en 3.377 vuelos durante el mismo periodo del gobierno Trump.  

Según Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha deportado a aproximadamente 150.000 personas desde que el presidente Donald Trump llegó al poder.  

Esto lo que nos dice es que difícilmente el presidente Donald Trump podrá cumplir su promesa de campaña de deportar a 1 millón de inmigrantes al año como lo había planteado, pues si el ritmo se mantiene tal y como va, la cifra que podría alcanzar sería de unas 260 mil deportaciones, por lo menos por vía aérea.  

 

Trump mantiene la misma tendencia de vuelos que Biden: más movimientos que expulsiones 

Durante el gobierno Biden, es decir, de febrero de 2021 a enero de 2025, se realizaron un total de 30.060 vuelos por parte de ICE. De estos, 5.539 fueron de remoción o deportación, es decir, el 18 %, solamente.  

Aunque en medio año el gobierno Trump ya ha hecho el 19 % de vuelos (5.756) de los 4 años de Biden y podría registrar un récord histórico durante su administración, superando los 46 mil vuelos, el comportamiento y su finalidad no es muy diferente a la de su antecesor, ya que la mayor cantidad de vuelos se estaría empleando para mover a muchos inmigrantes entre estados y no para deportarlos de los Estados Unidos. 

Las cifras muestran que de febrero de 2021 a enero de 2022, durante el gobierno Biden, ICE autorizó 6.382 vuelos en total, de estos 1.080 fueron para remoción (17 %), otros 3.872 (60 %) para movilizar inmigrantes al interior de Estados Unidos y el restante relacionado con la deportación. 

Como ya lo había explicado, durante 2025 ICE ya acumula 5.756 vuelos en total entre febrero y julio, de estos 992 han sido de remoción o deportación, es decir el 18 %, 3.377 se trata de vuelos aleatorios de traslado de inmigrantes (58 %) y otros 1.387 (24 %) relacionados con la remoción.

Primer año Biden

Primeros 6 meses Trump 2.0

Al observar el comportamiento de vuelos ejecutados por ICE en los últimos 6 meses del gobierno Trump 1.0. contrastados con los primeros 6 meses de Biden, encontramos que el número total se mantuvo casi similar, sin embargo, el gobierno Trump, en este periodo, realizaba más vuelos de deportaciones que en los primeros 6 meses de Biden, cuando se incrementaron en más de 5 veces los vuelos aleatorios internos en comparación con los de remociones.     

 

Comparativo entre los últimos 6 meses de Biden y primeros de Trump.

Si comparamos los últimos seis meses del gobierno Trump 1.0 con los del gobierno Biden, se observa que Biden cerró su mandato con un mayor número de vuelos totales, pero con un porcentaje menor de remociones. En el segundo semestre de 2024, ICE realizó 3.606 vuelos, de los cuales 706 correspondieron a remociones (19,5 %). En contraste, durante el último semestre de 2020, bajo Trump 1.0, se registraron 2.380 vuelos, con un 23 % destinados a remociones. 

Trump vs. Biden: balance de sus primeros 6 meses 

ÚLTIMOS 6 MESES TRUMP 1.0 VS ÚLTIMOS 6 MESES BIDEN
2020 – Trump I Total vuelos Vuelos remociones Vuelos internos 2024 – Biden Total vuelos Vuelos remociones Vuelos internos
Agosto 354 70 164 Agosto 679 135 359
Septiembre 450 100 192 Septiembre 580 105 320
Octubre 499 132 175 Octubre 623 123 313
Noviembre 356 83 149 Noviembre 563 107 299
Diciembre 368 83 154 Diciembre 627 127 314
Ene-21 353 81 149 Ene-25 534 109 273
TOTAL 2.380 549 983 3.606 706 1.878

Los primeros meses del gobierno actual reflejan una tendencia consistente con las políticas de cada administración. Mientras que durante el inicio del mandato de Biden se realizaron 2.315 vuelos en total, de los cuales apenas 287 correspondieron a remociones (12 %), en lo corrido del gobierno Trump 2.0 se han registrado 5.756 vuelos, con 992 destinados a remociones, lo que equivale al 17 %.  

ICE en el nuevo mandato de Trump: cifras de vuelos 

PRIMEROS 6 MESES TRUMP VS PRIMEROS 6 MESES BIDEN
2021 – Biden Total vuelos Vuelos remociones Vuelos internos 2025 – Trump II Total vuelos Vuelos remociones Vuelos internos
Febrero 308 70 127 Febrero 638 126 358
Marzo 397 49 270 Marzo 807 134 496
Abril 465 39 368 Abril 827 126 501
Mayo 349 47 245 Mayo 1083 190 598
Junio 339 35 255 Junio 1187 209 697
Julio 457 47 344 Julio 1214 207 727
TOTAL 2315 287 1609 5756 992 3377

 

Análisis de los 5.756 vuelos de ICE: frecuencia, rutas y estimación de deportados 

Entre febrero y julio, ICE gestionó un total de 5.756 vuelos. En febrero se registraron 638 operaciones (126 de remoción y 358 traslados internos de inmigrantes), en marzo 807 (134 de remoción y 496 traslados), en abril 827 (126 de remoción y 501 traslados), en mayo 1.083 (190 de remoción y 598 traslados), en junio 1.187 (209 de remoción y 697 traslados) y en julio 1.214 (207 de remoción y 727 traslados). 

De los 992 vuelos de remoción coordinados por ICE: 126 salieron en febrero, incluidos 19 militares, en marzo partieron 134 de estos 8 militares, en abril la cifra fue de 126 incluido 1 militar de Guantánamo a El Salvador, en mayo fueron 190, de estos 4 militares, en junio la cifra ascendió a 209 incluidos 10 militares y en julio se registraron 207 vuelos incluidos 18 militares.  

¿Cómo operaron los vuelos militares? 

De las deportaciones militares, 9 pasaron por Guantánamo: 2 a El Salvador, 1 a Haití y 6 a países africanos. Lo que no se tiene claro son las nacionalidades de los pasajeros de los aviones al salir de EE. UU. ni de las personas recogidas en Guantánamo. Además, de las 52 rutas (68 paradas de deportación), 20 partieron de Harlingen, 13 de El Paso (Biggs), 6 de San Diego (Miramar), 5 de Alexandria, 5 de Guantánamo, 2 de Yibuti y 1 de Tucson. 

La investigación estima que la cifra de las personas deportadas en aviones militares puede estar entre 3.500 a 4.000, si se toma como base las estadísticas otorgadas por los países receptores y se tiene en cuenta que la capacidad por avión suele ser de 80 personas.  

¿Hacia qué países están siendo deportados vía aérea los inmigrantes? 

Según un estudio de la organización Witness at the Border, entre febrero y julio ICE autorizó 992 vuelos de deportación. Los principales destinos fueron Guatemala, con 235 vuelos (24 %); Honduras, 198 (20 %); México, 127 (13 %); El Salvador, 99 (10 %); Ecuador, 42 (4 %); Venezuela, 39 (4 %); Nicaragua, 23 (2 %); República Dominicana, 20 (2 %); Perú, 20 (2 %); y Brasil, 13 (1 %). Además, se registraron 176 vuelos hacia otros destinos no especificados, que en conjunto representan el 18 % del total de remociones. 

¿De qué territorios están saliendo los vuelos de ICE con deportados? 

El listado de ciudades de partida lo encabeza Alexandria, en Luisiana, con 260 vuelos (26 %) entre febrero y julio de 2025, que tuvieron como destino nueve países. Le sigue Harlingen, Texas, con 158 vuelos (16 %) hacia diez naciones, y El Paso, Texas, con 150 vuelos (15 %) dirigidos a siete países. También figuran en el registro San Diego, California, con 51 vuelos (5 %) hacia tres naciones; Honduras, con 48 vuelos (5 %) hacia cuatro países. Luego, Miami, en Florida, con 36 vuelos (4 %) a por lo menos cinco destinos, y Guantánamo, con 28 vuelos (3 %) a por lo menos siete países 

El listado se completa con Houston, Texas (26 vuelos, 3 %), Ciudad de Guatemala, Guatemala (25 vuelos, 3 %), Comayagua, Honduras (20 vuelos, 2 %), y San Juan, Puerto Rico (20 vuelos, 2 %). Finalmente, se registran 170 vuelos adicionales (17 %) que partieron de otras ciudades no especificadas, con destino a 12 países. 

Texas se destaca como uno de los estados desde donde más están saliendo aviones con inmigrantes con 334 vuelos, lo que se traduce en un 34 % del total de salidas a otros países.   

Ciudades y destinos de vuelos.

¿Son más los inmigrantes que se están trasladando internamente que los que están saliendo? 

Desde que Trump volvió al poder, ICE ha gestionado unos 400 vuelos entre Harlingen, Texas, y Alexandria, Luisiana; esta estadística podría indicar una sobretasa de traslados internos entre ambos territorios lo que supondría el movimiento de inmigrantes en poder de ICE de un centro de detención a otro. 

El estudio muestra una tendencia clara, ya que del total de vuelos hechos durante los primeros 6 meses del gobierno Trump en 2025, 3.377 han sido aleatorios para traslado de inmigrantes, es decir, el 58 % del total de movilizaciones aprobadas por ICE. Solamente en julio, el análisis arrojó una cifra llamativa y es la de 727 vuelos de ICE al interior del país, convirtiéndose en el número más alto desde 2020. 

Según cifras del estudio de la organización Witness at the Border, algunas ciudades han concentrado la mayor parte de los vuelos domésticos de ICE con inmigrantes durante lo corrido de 2025. Alexandria, en Luisiana, lidera la lista con 693 vuelos (17 %). Le siguen Harlingen (589 vuelos, 15 %) y El Paso (460 vuelos, 12 %), ambas en Texas. En el resto del ranking aparecen Phoenix, Arizona con 270 vuelos (7 %), Miami, Florida con 233 (6 %), San Antonio, Texas con 192 (5 %), Youngstown, Ohio con 131 (3 %), San Diego, California con 126 (3 %), Columbus, Georgia con 84 (2 %), Houston, Texas con 82 (2 %) y Guantánamo, con 4 vuelos (menos del 1 %). A estas cifras se suman 1.063 vuelos adicionales (27 %) cuyo destino no fue especificado, pero que también transportaron a miles de inmigrantes dentro de Estados Unidos. 

El estado de Texas merece un capítulo especial, ya que es el territorio a donde más están llegando vuelos aleatorios de traslado de inmigrantes por parte de ICE, entre febrero y julio la cifra ya alcanza los 1.323, lo que se traduce en el 34 % del total de este tipo de movimientos.  

Esto podría ser no solo una simple coincidencia, pues hemos encontrado en otra investigación que publiqué (link artículo camas ICE) que, durante el año fiscal 2025, ICE ha dependido principalmente de los centros de detención en Texas para albergar a la mayor cantidad de inmigrantes. Según datos actualizados al 23 de junio de 2025 por TRAC Inmigration, de las 20 instalaciones más grandes, 6 estaban ubicadas en Texas. (ICE Contractual Capacity and Number Detained: Overcapacity vs. Overcrowding) 

¿Cómo opera ICE los vuelos de deportación? 

A través de ICE Air Operations, que es la división aérea de la agencia encargada de movilizar personas dentro de EE. UU. (traslados entre cárceles/centros) y fuera de EE. UU. (remociones/deportaciones), usando vuelos chárter y, en ocasiones, comerciales.  

ICE Air emplea diferentes tipos de aeronaves según la naturaleza de cada operación. Para los traslados rutinarios diarios utiliza aviones de las series B737 o MD80. En el caso de misiones chárter especiales de mayor envergadura y alto riesgo, recurre a aeronaves más grandes, desde B737 hasta B777. Finalmente, para operaciones especiales de menor escala, pero también de alto riesgo, alquila jets ejecutivos, como el Gulfstream IV o modelos equivalentes. 

Según su página, el costo promedio de un vuelo es de $8,577 por hora de vuelo. Mientras tanto, el costo promedio de un vuelo chárter especial de alto riesgo oscila entre $6,929 y $26,795 por hora, según los requisitos de la aeronave. Estas tarifas cubren no solo el costo de la aeronave y el combustible, sino también el de la tripulación, el personal de seguridad, un profesional médico a bordo y todos los costos asociados de manejo de la aviación y sobrevuelo. (ICE Air Operations prioritizes safety and security for its passengers | ICE) 

 

¿Cuánto podrían haber costado estos vuelos de ICE? 

Aunque el costo por persona varía mucho según la ocupación del avión, ruta, tipo de misión y escoltas, hice un ejercicio para calcular los valores según los datos disponibles y las tendencias.  

En el caso de los vuelos de remoción (y aquellos asociados a este tipo de operaciones), se tomó como referencia un tiempo promedio de 3 horas de vuelo. El costo estimado para un chárter especial por hora se calculó en USD 13.500, lo que equivale a la mitad del valor en el que normalmente oscila este servicio. 

 Con base en este cálculo, el gasto aproximado entre febrero y julio podría ascender a USD 96.349.000, correspondientes a 2.379 vuelos realizados en ese periodo. Por su parte, para los traslados internos, también tomé de manera general (3 horas de vuelo) con un valor promedio para chárter programado por hora de $8,577. En este caso el costo que habría gastado ICE en los primeros 6 meses del gobierno Trump estaría en alrededor de 86.893.000 US para 3.377 vuelos internos.  

 En los últimos días se conoció que la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que ICE cuente con su propia flota de aviones para deportar inmigrantes, el objetivo sería que la misma agencia los pueda comprar y operar utilizando una partida de fondos.   

Aunque se trata de un plan del que no se conocen todavía mayores detalles, exfuncionarios han afirmado que esta idea podría salirle muy costosa a ICE, puesto que adquirir y mantener una flota de aviones propios conlleva otro tipo de gastos.  

Comparte este artículo