Liberaciones bajo supervisión (ATD) crecen pese a discurso de deportaciones. Acá te cuento todos los detalles
Contenido
Aunque la narrativa de la administración actual ha enfocado sus esfuerzos en informar sobre las deportaciones masivas que ha venido desarrollando con inmigrantes indocumentados y habla de cifras históricas en esta materia, lo cierto es que acorde a números de los que hablaré en este artículo, desde enero de 2025, ICE ha venido liberando y vigilando a más personas, a través de Alternativas a la Detención (ATD), principalmente con monitores de tobillo, que las registradas en la pasada administración.
Pero para iniciar a contextualizar el asunto, hablemos primero de arrestos. De acuerdo a informes de la organización Deportation Data Project, de enero a junio el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha detenido a más de 109.000 inmigrantes. (https://deportationdata.org/data/ice.html)
Las estadísticas muestran que Texas encabezó la lista de estados con más arrestos con aproximadamente el 25 %, le siguen Florida con el 11 %, California con el 7 %, Georgia 4 %, y Arizona 3 %.
Al comparar las cifras de ICE en estos primeros meses de gobierno con el mismo periodo de 2024, el informe reveló un incremento del 120% en las detenciones totales por parte de esta administración; ya que en 2024 la cifra llegaba a un poco más de 49.000 arrestos y hoy supera los 109.000.
Al respecto, en 2024, el promedio diario de arrestos por parte de ICE se mantenía estable en unos 200. Una vez se posesiona la nueva administración en 2025, la cifra se triplicó, llegando a unos 600 diarios. A partir de mayo, las detenciones aumentaron todavía más llegando a cerca de 1.000 por día, situación que coincidió con la orden de llevar a cabo 3.000 arrestos diarios encomendada a ICE. Sin embargo, este meta aún está lejos de cumplirse y, de hecho, el número de personas arrestadas, por lo menos a finales de junio, disminuyó en aproximadamente 800 personas por día. (https://immresearch.org/publications/who-is-ice-arresting/)
A mayor número de arrestos, menor porcentaje de condenados por un delito
En este punto es importante tener en cuenta que en la medida en que han venido aumentado las encarcelaciones, se ha multiplicado también el número de quienes no cuentan con antecedentes penales, así lo dio a conocer un análisis de la Organización Immigration Research.
Es fundamental resaltar que ICE suele clasificar como «condenados» a personas con cargos penales pendientes o incluso desestimados. Por esta razón, es probable que las cifras sobrevaloren el número de personas reales que están siendo arrestadas debido al aumento de las medidas de control migratorio.
Además, algunos de los arrestados por ICE son finalmente liberados o puestos bajo vigilancia con Alternativas a la Detención ATD, ya que han cumplido con la ley migratoria civil o no tienen antecedentes penales.
De las celdas al monitoreo ATD: una realidad actual
Y es que aunque las posturas en materia de inmigración de ICE en la administración actual están orientadas a capturar a la mayor cantidad de inmigrantes y, paso seguido, generar procesos de deportación, sorprende entonces que las Alternativas a la Detención (ATD) se hayan venido convirtiendo en una opción válida a la hora de liberar a indocumentados.
Así lo muestran cifras que conocimos tanto de ICE como de TRAC Inmigration, que me permitirían concluir que más personas están siendo dejadas en libertad con sistemas de monitoreo tecnológico durante este gobierno, en comparación con el mismo periodo de Biden, algo que resulta sorpresivo y contradictorio.
(Gráfica)
*En esta tabla encuentras información del comportamiento del uso de ATD en los últimos años y un completo análisis con las cifras más actualizadas sobre el número de inmigrantes que tienen dispositivo de tobillo y las cifras por estados, ciudades y sus variaciones porcentuales.
Por ejemplo, el promedio de los primeros 6 meses de Trump 2.0 (2025) es un 93 % superior a los mismos primeros 6 meses de Biden (2021), vale la pena resaltar que su objetivo principal no era generar procesos de deportación masiva como si sucede con el mandatario actual. En relación con este tema, se puede analizar que la tendencia de incremento mes a mes es constante.
Iniciemos con febrero de 2021, en el que 88.308 personas fueron liberadas vía ATD, en el mismo mes pero de 2025, la cifra se incrementó en un 110% lo que representó un total de 185.511 liberados. Mientras tanto en marzo de 2025, el número de personas alcanzó las 183.884, lo que representa un incremento del 99.5 % frente al mismo periodo del 2021. En abril, el aumento fue de 96.6 % al pasar de 93.733 en 2021, a 184.342 en 2025. En mayo, la cifra se disparó un 108 %, con 185.824 frente a las 89.115 de mayo de 2021. Para junio y julio, la tendencia se matuvo al alza, con incrementos del 76.8 % y 69.6 %, respectivamente.
Mientras que en 2021 las cifras de personas con ATD fluctuaron entre 88 mil y 107 mil en los meses de febrero y julio, para 2025 el gobierno de Trump 2.0 casi que dobla muchos de estos valores y sus números oscilan entre 185 mil y 182 mil durante los mismos meses.
Adicionalmente, al comparar las cifras de liberaciones de ICE en 2024 y 2025, las estadísticas muestran que, mensualmente bajo este gobierno, el número de personas puestas en libertad con algún tipo de tecnología de vigilancia es mayor al reportado durante el mismo periodo de 2024, a excepción de marzo* cuando el registro fue superado por la anterior administración por tan solo 51 personas. Tan solo en julio, ICE dejó en libertad con vigilancia ATD a 182.822 personas en contraste con los 177.670 del mismo mes de 2024, es decir un 3 % más.
Anexo 2. Liberaciones de ICE en 2021, 2024 y 2025.
*Accede a este link y encuentra una tabla dinámica con información del comportamiento del uso de ATD en los últimos años y un completo análisis con las cifras más actualizadas sobre el número de inmigrantes que tienen dispositivo de tobillo y las cifras por estados, ciudades y sus variaciones porcentuales. Puedes filtras por periodos, estados, ciudades, entre otras variables.
Aunque unas cifras distan de otras, el informe de ICE indica que, con corte al 29 de junio, la agencia mantenía un total de 183.091 personas activas bajo monitoreo y vigilancia de sistemas ATD con un costo total diario de $226.526,04 dólares.
De estos, bajo SmartLink se encontraban155.675 personas, con monitor de tobillo o de muñeca un total de 23.338 y de 2.861, respectivamente, y con identificación por voz: 1.204. La duración promedio en el programa es cercana a los 700 días, es decir, casi dos años. )
Anexo 3. Recuento de población activa y costo diario por tecnología
¿Qué tendencia marcan las cifras de utilización de monitor de tobillo?
Al hacer un análisis del comportamiento en la utilización de la tecnología Monitor de Tobillo durante los primeros 6 meses del gobierno Trump encontramos que, si bien se presenta un mínimo descenso en marzo, el resto de los meses marcan un incremento progresivo en varios estados y ciudades.
Por ejemplo, mientras en febrero había alrededor de 17.827 inmigrantes con monitor de tobillo en 18 estados, lo que representaba el 9,61 % del total de personas con ATD, en julio esa cifra aumentó a un 13,4 %, con 24.566 personas. Aunque el discurso oficial se centra en deportaciones masivas, los datos reflejan que el uso de las ATD (Alternativas a la Detención), con un nuevo énfasis en los grilletes electrónicos, se mantiene activo y en aumento, con variaciones según la ciudad o el estado.
Washington D.C con un crecimiento del 491 % y estados como Massachusetts con el 129 %, Nueva Jersey con el 116 %, Utah con el 115 % y Colorado con el 95 % han jalonado el crecimiento de la población con vigilancia de tobillo desde febrero hasta julio de 2025.
El caso de Texas bien que merece una ampliación. Ya que a pesar de que Houston y El Paso mostraron incrementos entre febrero y julio de 2025, con aumentos del 82 % y del 24 % respectivamente, otras ciudades como Dallas (-14 %), San Antonio (-29 %) y Harlingen (-51 %), presentaron reducciones importantes, lo que indica que aunque el porcentaje pudo haberse situado mucho más bajo, Houston y Texas tuvieron un comportamiento atípico. A pesar de esto, Texas es el estado que menos crece en la implementación de este tipo de vigilancia con un 2,67 %.
El patrón regional también revela diferencias: mientras ciudades como Washington D.C (+491 %), Búfalo (+297%), Boston (+129 %), Newark (+116 %), Ciudad del Lago Salado (+115 %), Denver (+95 %) y Houston (+81 %) tuvieron elevados incrementos en las cifras de personas con grilletes, Miami (+68 %), Nueva Orleans (+61 %), Baltimore (+53 %), Atlanta (+40 %), Detroit (+39 %), Nueva York (+34 %), San Francisco (+32 %), Phoenix (+25 %), El Paso (+24 %), Philadelphia (+22 %) y Los Ángeles (+21 %) tuvieron ascensos leves en el número de personas con esta tecnología.
Washington D.C por ejemplo incrementó la población inmigrante vigilada con monitor de tobillo de 335 personas en febrero a 1.982 en julio. Caso similar al de Miami que pasó de 1.450 personas en febrero de 2025* a 2.440 en julio.
Anexo 4. Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de febrero a julio.
¿Cuáles fueron las ciudades que más jalonaron el aumento mes a mes?
En el estudio exhaustivo que realizamos sobre la implementación de esta tecnología en 18 estados incluyendo la capital de Estados Unidos, encontramos que todos los territorios aumentaron la población con monitor de tobillo entre febrero y julio.
Sin embargo algunas ciudades en específico jalonaron al alza algunos de estos meses. De febrero a marzo una de las que más incidió fue Denver que tuvo una variación del 80 % al pasar de 102 a 184 personas, seguida de Newark que sumó un 39 % al pasar de 442 a 617 personas con esta tecnología. En contraste durante ese periodo ciudades como San Antonio (-42 %), Harlingen (-37 %) y El Paso (-25 %) disminuyeron el número de personas que utilizaban esta tecnología.
Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de febrero a marzo
Ciudad | Variación (%) | Personas enero | Personas julio |
Denver | 80.39 | 102 | 184 |
Newark | 39.59 | 442 | 617 |
San Antonio | -41.19 | 1,396 | 821 |
Harlingen | -36.95 | 812 | 512 |
El Paso | -24.63 | 674 | 508 |
De marzo a abril el ritmo ascendente lo marcaron Houston con 31,3 % de incremento, Boston 28,5 %, Nueva Orleans 23,2 %, Ciudad del Lago 17 %, y Baltimore 16 %.
Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de marzo a abril
Ciudad | Variación (%) | Personas enero | Personas julio |
Houston | 31.35 | 520 | 683 |
Boston | 28.55 | 725 | 932 |
Nueva Orleans | 23.28 | 812 | 1,001 |
Ciudad del Lago | 17.41 | 224 | 263 |
Baltimore | 16.84 | 196 | 229 |
Para el periodo abril a mayo las ciudades que más incrementaron el porcentaje de personas con monitor de tobillo fueron: Búfalo con el 159 % al pasar de 32 a 83 personas, Washington D.C con el 100 %, pasando de 397 personas a 795, El paso con el 42 %, y Houston y Ciudad del Lago, con el 23 %.
Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de abril a mayo
Ciudad | Variación (%) | Personas abril | Personas mayo |
Búfalo | 159.38 | 32 | 83 |
Washington D.C. | 100 | 397 | 795 |
El Paso | 42.13 | 508 | 722 |
Houston | 23.43 | 683 | 843 |
Ciudad del Lago | 23.57 | 263 | 325 |
Entre mayo y junio el incremento fue liderado por Washington D.C con 52,4 % pasando de 795 a 1.212 personas, seguido de Búfalo con 32 %, Ciudad del Lago con el 12 %, El Paso con el 10 % y Boston con el 5 %.
Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de mayo a junio
Ciudad | Variación (%) | Personas mayo | Personas junio |
Washington D.C. | 52.45 | 795 | 1,212 |
Búfalo | 32.53 | 83 | 110 |
Ciudad del Lago | 12.31 | 325 | 365 |
El Paso | 10.11 | 722 | 795 |
Boston | 5 | 1,199 | 1,259 |
De junio a julio la tasa de aumentos la siguió liderando Washington D.C con un crecimiento del 63,5 % pasando de 1.212 personas a 1.982, Ciudad del Lago, con el 35 %, San Antonio con 32 %, Búfalo con 22 %, y Miami con el16 %.
Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de junio a julio
Ciudad | Variación (%) | Personas enero | Personas julio |
Washington D.C. | 63.53 | 1,212 | 1,982 |
Ciudad del Lago | 35.07 | 365 | 493 |
San Antonio | 32.23 | 754 | 997 |
Búfalo | 22.73 | 110 | 135 |
Miami | 16.25 | 2,099 | 2,440 |
Anexo 5. Ciudades con mayor incremento de uso de ATD de febrero a julio.
Las que arrojaron cifras negativas o baja proporción de incrementos
Por su parte otras ciudades decrecieron o tuvieron incrementos bajos en la población que es vigilada mediante grilletes. La reducción más importante la tuvo Harlingen que pasó de tener en febrero 812 personas con esta tecnología de vigilancia a 402 en julio, lo que marca un descenso del –50,4 %. A esta estadística también se sumó San Antonio que para febrero tenía 1.396 personas pero para julio solo se registraron 997, es decir, -28,5 %.
Dentro de las ciudades que tuvieron un menor incremento se destaca El paso que de febrero a julio pasó de tener 674 personas con monitor de tobillo a 836, tan solo un incremento del 24 %. Boston y Newark son las restantes que mostraron poca variación.
Anexo 6 Ciudades con cifras negativas o bajo uso de ATD de febrero a julio.
¿Cómo le va a los estados-ciudades NO santuario?
12 estados que no son considerados santuario crecen en la población de inmigrantes indocumentados que porta este tipo de vigilancia, dentro de estos se encuentran Georgia, Maryland, Massachusetts, Míchigan, Florida, Luisiana, Nueva Jersey, Pensilvania, Arizona, Utah, Minnesota y Washington D.C.
Los que mayor aumento tuvieron fueron:
- Washington D.C, que elevó la cifra de 335 personas en febrero a 1.982 en julio (+491 %).
- Nueva Jersey, que pasó de 442 a 955 (+116 %).
- Florida que pasó de 1.450 en febrero a 2.440 en julio (+68,3 %).
- Luisiana que inició con 793 y terminó con 1.277 (+61 %).
- Massachusetts, que pasó de tener 587 a 1.346 personas (+29,3 %).
Washington D.C se convierte en un caso particular, ya que en 6 meses pasó de un crecimiento del 5 % con (335 personas) al 491 % en julio (1.982 personas). El caso de Florida también resulta llamativo, ya que sus autoridades han impulsado y apoyado una carrera por la deportación masiva de inmigrantes, al punto que ya anunciaron la construcción de un segundo centro de detención.
¿Por qué el gobierno Trump quiere implementar monitor de tobillo a toda la población de ATD?
Un memorando interno de ICE dio la instrucción al personal para colocar “siempre que sea posible” tobilleras electrónicas a todas las personas inscritas en el programa Alternativas a la Detención (ATD) de la agencia.
Los cambios en el sistema de monitoreo de inmigrantes que no se encuentran en centros de detención según la notificación se debían implementar a partir de julio, con el objetivo de rastrear a los inscritos en el programa. Esta actualización plantea importantes interrogantes sobre la privacidad, la libertad y la vida cotidiana de quienes se encuentran bajo vigilancia. Además, deja serias inquietudes porque no es muy claro si se hará un cambio de tecnología para las personas que ya hacen parte del programa, si esto sería obligatorio o voluntario, o si solo se destinará a quienes ingresen desde cero a ATD. (https://immigrationforum.org/article/legislative-bulletin-thurday-july-31-2025/)
Actualmente solo el 13% de las personas que hacen parte de ATD utilizan esta tecnología en el tobillo, ICE promulga en su memorando que “si el extranjero no está siendo arrestado en el momento de la presentación, eleve su nivel de supervisión a monitores de tobillo por GPS y así se aumente los requisitos de presentación”. Según el American Inmigration Council, el 83% de los inmigrantes no detenidos asistieron a todas las audiencias entre 2008 y 2019. (https://www.americanimmigrationcouncil.org/fact-sheet/immigrants-and-families-appear-court/)
De los 183.000 inmigrantes adultos que hacen parte del programa (*julio), el 84% es vigilado con la aplicación móvil SmartLINK que hace reportes virtuales de identidad y ubicación.
Esto dijo ICE
Emily Covington, portavoz de ICE, afirmó que la agencia está utilizando grilletes electrónicos como «herramienta de control» para garantizar el cumplimiento de la ley federal. Además, argumentó que «una mayor rendición de cuentas no debería ser una sorpresa» y que ICE aún toma decisiones basadas en cada caso individual, y son los funcionarios los que mantienen la discreción para decidir cuáles inmigrantes deben usar grilletes.
¿Necesidad o negocio?
Según la ORG The Flaw, los ATD también se han convertido en otra vía para que las corporaciones se beneficien de los inmigrantes con contratos para monitoreo electrónico. (https://theflaw.org/articles/migrant-bodies-as-commodities/)
Este programa está gestionado mayoritariamente por BI Incorporated, subsidiaria de la empresa de prisiones privadas Geo Group. Por tal razón es muy posible que el solicitado aumento en el número de dispositivos de monitoreo de tobillo genere aún más negocios para Geo Group, organización de prisiones privadas con sede en Florida.
Geo Group es uno de los mayores contratistas de ICE y en el gobierno Trump se ha beneficiado con el aumento de sus operaciones gracias a las políticas migratorias de la administración. ICE ha firmado contratos con Geo para la reapertura de algunos centros de detención y vuelos de deportación en su aerolínea. (https://sam.gov/workspace/contract/opp/04775bc56efe47a9be9a82e19efb812f/view)
Utilizar tobilleras electrónicas para la totalidad de personas que actualmente están bajo vigilancia por ATD como al parecer se propone, elevaría los costos a $501.668,39 es decir, aumentaría el valor de vigilancia en más de un 50 %, respecto a lo que se paga diariamente por el uso de diversas tecnologías ($226.526,04).
¿Qué tanto afectan estos dispositivos a las personas?
Defensores de derechos de los inmigrantes han expresado su preocupación por el uso generalizado de tobilleras electrónicas que socialmente son estigmatizantes.
Un estudio realizado por Immigrant Defense Project en 2021 reveló que las consecuencias del uso de grilletes electrónicos por parte de ICE iban mucho más allá del simple monitoreo. Según una encuesta aplicada a personas sometidas a estos dispositivos, el 90 % reportó haber experimentado dolor físico, entumecimiento, hinchazón o incluso descargas eléctricas.
Además, el 88 % manifestó impactos negativos en su salud mental y un 12 % expresó haber tenido pensamientos suicidas. Casi todos los encuestados señalaron haber sufrido aislamiento social debido al estigma asociado con el uso del grillete. El 67 % reportó dificultades económicas tanto para ellos como para sus familias, en parte por las barreras para acceder a un empleo.
Por su parte, La organización Detention Watch Network (DWN) que aboga por el fin de la detención y deportación de inmigrantes, y promueve políticas migratorias más humanas, ha advertido que las llamadas Alternativas a la Detención (ATD), lejos de ser soluciones benévolas, pueden provocar serios traumas físicos y psicológicos.