¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

Más de 10 personas han fallecido bajo custodia de ICE en 2025

Contenido

Inmigrantes fallecidos bajo custodia - Abogado Quiroga

Cuando una persona cruza la frontera de Estados Unidos en busca de un futuro mejor, lo último que imagina su familia es recibir una llamada que anuncie su partida. Pero para al menos 10 familias, en lo que va corrido de 2025, esa ha sido la realidad: sus seres queridos fallecieron bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). 

 No son casos aislados. Las cifras muestran que durante los gobiernos de Donald Trump (primera y segunda presidencia), las muertes en los centros de detención han alcanzado niveles más altos que en otros periodos recientes. 

 

Vidas que se pierden bajo vigilancia  

Al revisar los datos oficiales, encontré que en el año fiscal que está en curso, van 13 decesos bajo custodia de ICE, lo que comparado con el periodo anterior refleja un incremento considerable, ya que para 2024 este número se ubicó en 12. Revisemos a continuación con mayor detalle las cifras:  

Muertes bajo custodia del ICE por Año Fiscal
Año Fiscal Muertes
2025 13 (en curso)
2024 12
2023 4
2022 3
2021 5
2020 21
2019 8
2018 6

Al respecto, 2020 marcó el pico más alto de los años registrados y reportados por ICE: 21 muertes. Después, las cifras bajaron durante el inicio del 2021, pero el repunte es evidente pasando de 3 casos en 2022 a 13 en 2025. Y es que aunque en 2024 el número llegó a 12, a solo 2 meses de finalizar este año fiscal, ya se registran más casos.   

  ¿A qué puede deberse esta situación? Pueden ser múltiples las razones, pero al revisar los reportes internos evidencio que estos coinciden en algunos factores como lo son:  

  • Enfermedades sin tratamiento adecuado. 
  • Negligencia médica o demoras críticas. 
  • Estrés extremo o depresión.  
  • Falta de supervisión en instalaciones privadas que operan para ICE. 

 

 Lo que dice el papel y lo que pasa en la práctica  

En 2021, ICE anunció un cambio a través de la implementación de la Política de Requisitos de Notificación, Revisión e Informe de Muertes de Detenidos. Según esta norma, cuando una persona fallece al interior de uno de sus centros de detención, la agencia debe:  

  • Avisar a la familia y al consulado correspondiente. 
  • Publicar un comunicado oficial y registrar el caso en su web. 
  • Abrir una investigación interna y remitir un informe al Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés). 

 

¿Cómo saber si un familiar murió bajo custodia del ICE?  

La primera señal es la lista pública en la página oficial de ICE. Si el nombre no aparece allí ni hay comunicado, el deceso no tiene constancia oficial. Para las familias que esperan noticias, esa ausencia puede convertirse en incertidumbre.   

¿Qué hacer entonces?  

  1. Revisar la lista oficial en la página web de ICE. https://archive.ph/VjpZY 
  2. Confirmar con el consulado del país de origen. 
  3. Evitar intermediarios que cobren por “gestionar” información, prevenir estafas.  

 

¿Dónde queda el cuerpo? ¿Repatriación o entierro en EE. UU.?  

Cuando una persona indocumentada muere en custodia de las autoridades, la decisión final recae en la familia y para eso existen dos caminos:  

  • El primero es la repatriación al país de origen, un proceso complejo y costoso que suele recaer en los familiares quienes deben encargarse de los gastos y de gestionar todo el proceso con las autoridades pertinentes, 
  • El segundo es un entierro en Estados Unidos, cuando la familia no puede cubrir el traslado o decide dejarlo allí.

En ambos casos, los consulados tienen un rol clave para coordinar gestiones. Pero no siempre es fácil: entre trámites, costos y la falta de información, el duelo se convierte en una carrera de obstáculos. 

 

¿Qué puede hacer una familia en medio de esta tragedia?  

Perder a un ser querido en estas circunstancias es difícil, ya que abre varias preguntas dolorosas. ¿Qué pasó? ¿Quién es responsable? ¿Por qué sucedió? Ante este doloroso panorama estas son algunas de las acciones que la familia puede llevar a cabo:  

  1. Pedir información oficial
  • La Ley de Libertad de Información (FOIA) permite solicitar reportes médicos, registros de detención y documentos internos. Se puede hacer una solicitud en línea a través de: https://www.dhs.gov/foia.
  1. Contactar directamente a ICE:
  • Correo oficial: ICE.Civil.Liberties@ice.dhs.gov. 
  • Incluir en el mensaje: nombre completo, fecha de nacimiento y número A (si lo conoces). 

 

  1. Denunciar y visibilizar
  • Presentar quejas ante la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés).  
  • Acudir a organizaciones como ACLU, Human Rights Watch, National Immigrant Justice Center. 
  • Si la familia lo aprueba, dar a conocer el caso en medios de comunicación. 

 

  1. Reclamar legalmente
  • Si hubo negligencia médica o condiciones inhumanas, se puede interponer una demanda civil contra ICE o empresas privadas que manejan los centros.
  1. Buscar ayuda consular y legal
  • El consulado puede ayudar con la repatriación y trámites oficiales. 
  • Un abogado especializado en derechos humanos o inmigración es clave para litigar, presentar quejas y proteger a la familia. 

 

El consejo que te doy es que guardes todo: correos, documentos, fechas, nombres. Cada detalle cuenta si decides llevar el caso a los tribunales o a instancias internacionales. 

Aunque existen protocolos para notificar, investigar y reportar, la práctica revela vacíos y barreras que agravan el dolor de los familiares de quienes mueren bajo custodia de ICE. 

Por eso, en medio de este panorama, la transparencia, el acceso a la información y el acompañamiento consular y legal se vuelven esenciales para que estas tragedias no queden en el olvido ni en la impunidad. Al final, cada caso debería recordarnos que, más allá de la política migratoria, se trata de derechos humanos básicos que no pueden negociarse. 

Comparte este artículo