USCIS eliminará pagos en efectivo y cheques: lo que todo inmigrante debe saber sobre la nueva transición a pagos electrónicos
Contenido

A partir del 28 de octubre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) inicia la digitalización total de sus servicios: ya no aceptará pagos en efectivo, cheques ni giros postales (money orders). Desde esta fecha, todos los trámites migratorios deberán pagarse exclusivamente de forma electrónica, ya sea con tarjeta de crédito, débito o mediante una cuenta bancaria (ACH).
Aunque el cambio busca modernizar el sistema y hacer más eficientes los procesos, representa un desafío enorme para miles de inmigrantes, especialmente para quienes no tienen acceso a servicios financieros o dependen de intermediarios para realizar sus trámites.
¿Por qué USCIS está haciendo este cambio?
El objetivo principal de la agencia es eliminar errores y fraudes asociados a pagos físicos. En los últimos años, la agencia ha detectado un aumento en el número de cheques falsificados, giros extraviados y pagos rechazados, lo que genera demoras significativas en la recepción y procesamiento de los casos.
Con el nuevo sistema, la verificación de pagos será automática, lo que, según USCIS, acelerará los tiempos de procesamiento y reducirá los costos administrativos; en otras palabras, la intención es buena: más seguridad, menos fraudes y trámites más rápidos, sin embargo, su implementación trae consigo nuevos riesgos para la comunidad inmigrante, sobre todo para quienes viven al margen del sistema bancario.
¿Cómo te impacta la nueva forma de pago?
De acuerdo con datos del Pew Research Center, cerca de uno de cada cinco inmigrantes en Estados Unidos no tiene cuenta bancaria, es decir que muchos dependen del efectivo o de servicios de envío de dinero, como las remesas, para manejar sus finanzas diarias. Esto significa que, con la entrada en vigor de la nueva medida, miles de personas no podrían pagar directamente sus solicitudes, como la residencia permanente (I-485), la ciudadanía (N-400) o la petición familiar (I-130), sin la ayuda de un tercero.
Además, los pagos electrónicos podrían abrir la puerta a nuevas formas de fraude, ya que al no poder realizar los pagos por cuenta propia, muchos inmigrantes podrían recurrir a intermediarios no autorizados que cobren tarifas abusivas o utilicen información bancaria de forma indebida.
Por otro lado, un error en el pago, como ingresar mal los datos de la tarjeta o no tener fondos suficientes, puede provocar la devolución de la solicitud, lo que retrasa todo el proceso y, en algunos casos, podría afectar el estatus migratorio o los plazos de renovación.
¿Qué se recomienda hacer a partir del 28 de octubre?
Aquí te dejo 5 consejos:
1. Verificar las formas de pago permitidas:
USCIS actualizará sus páginas de “How to Pay” y enviará mensajes automáticos a las cuentas de myUSCIS y ELIS.
2. Evitar intermediarios no acreditados:
Si necesitas ayuda para realizar el pago, busca apoyo con abogados de inmigración con licencia. No entregues dinero ni información personal a personas no autorizadas.
3. Abre una cuenta bancaria o tarjeta prepago:
Muchas entidades de crédito ofrecen cuentas accesibles para personas con ITIN o pasaporte, sin requerir número de seguro social. Tener una opción bancaria propia reduce riesgos y facilita el control del pago.
4. Guardar comprobantes digitales:
Tras realizar el pago, conserva los recibos y capturas de pantalla. En caso de error del sistema o disputa, estos documentos son la única evidencia válida de que el pago fue procesado correctamente.
5. Consultar sobre posibles excepciones temporales:
USCIS podría anunciar plazos de transición o excepciones específicas en algunas oficinas locales. Estas aclaraciones se esperan en las próximas semanas, junto con un documento oficial de preguntas frecuentes.
Por eso, mi consejo, como abogado de inmigración, es prepararse con anticipación: revisar los canales oficiales, buscar acompañamiento legal certificado y no dejarse guiar por rumores o promesas de tramitadores.
En este nuevo escenario digital, informarse puede ser la diferencia entre un trámite exitoso o un caso rechazado.






