
Han pasado casi dos meses desde que Donald Trump regresó al poder en Estados Unidos y su administración ha enfrentado varias decisiones polémicas, que han llevado a pensar en procesos de deportación a cualquier costo, como una apuesta por expulsar a migrantes que aportan millones con el pago de imoyestos.
Pues bien ahora se suma un nuevo acuerdo para que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acceda a información fiscal confidencial de inmigrantes.
El controvertido plan permitiría a ICE utilizar datos del Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés) para localizar y deportar a migrantes sin estatus legal. Pero surge una duda, ¿sería un error estratégico expulsar a quienes aportan a la economía?
Un estudio revela que los indocumentados aportaron más de 96 mil millones de dólares en impuestos en 2022, sosteniendo programas clave como el Seguro Social. Adicionalmente, existen datos clave que indicarían que la administración Trump está pasando por alto el peso social y la contribución de los migrantes en la economía de Estados Unidos. Por esta razón, decisiones de este tipo confirmarían la intención de generar procesos de deportación a cualquier costo, la apuesta de Trumppor expulsar a migrantes que aportan
¿Sería un tiro en el pie deportar a quienes aportan?
De acuerdo con el Instituto de Fiscalización y Política Económica (ITEP, por sus siglas en inglés), los inmigrantes indocumentados pagan sumas considerables para financiar infraestructura pública y servicios de salud. En 2022, por ejemplo, contribuyeron con 96.700 millones de dólares en impuestos, de los cuales 33.900 millones se destinaron a programas como el Seguro Social, a los que no pueden acceder debido a su estatus migratorio.
Los números que la Casa Blanca no ve
El informe del ITEP, el más completo hasta la fecha, detalla que los 10.9 millones de indocumentados que aportaron al sistema fiscal de EE. UU. con corte al 2022, aportaron 33.900 millones de dólares para la seguridad social, con una participación total dentro de este sistema del 35%. Los aportes se dividieron de la siguiente manera:
- 25 mil millones de dólares se destinaron al Seguro Social.
- 6 mil millones de dólares fueron destinados a Medicare.
- 2 mil millones de dólares en impuestos de seguro de desempleo.
Seis estados concentran el 64% de las contribuciones
Otro dato revelador del mencionado estudio es que la población inmigrante indocumentada y sus contribuciones fiscales, están relativamente concentradas en unos pocos Estados.
A propósito de este tema, seis estados concentraron más de 20 mil millones de dólares en ingresos fiscales de inmigrantes indocumentados al cierre de 2022, representando casi el 64% de todas las recaudaciones de impuestos estatales y locales ese año.
El primer lugar se lo lleva California con 8,500 millones de dólares, le sigue Texas con 4,900 millones de dólares, luego está Nueva York con 3.100 millones de dólares, Florida con 1.800 millones de dólares, Illinois con 1.500 millones de dólares, y Nueva Jersey con 1.300 millones de dólares.
Permisos de trabajo podrían generar más ingresos a EE. UU.
De acuerdo con las proyecciones del ITEP, si se les diera permiso de trabajo a la población indocumentada, el recaudo tributario aumentaría en 40 mil millones de dólares por año, pasando de 96 mil millones a 136 mil millones.
Además, el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés) señala que, en los últimos 20 años, los inmigrantes han sido la mayor fuerza detrás del crecimiento de trabajadores en EE. UU. De hecho, entre 2000 y 2022, casi 3 de cada 4 nuevos trabajadores (entre 25 y 54 años) nacieron en el extranjero.
¿Es posible que el IRS comparta datos con el ICE?
El acuerdo entre el IRS y el ICE enfrentaría obstáculos legales, ya que violaría la confidencialidad tributaria. El abogado de inmigración Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office, advierte: ”Los indocumentados ya enfrentan un sistema fiscal más riguroso que los residentes legales. Pagan impuestos que financian programas a los que no pueden acceder por su estatus migratorio “.
Mientras el debate migratorio sigue vigente, los números no mienten: los indocumentados no solo sostienen programas clave como el Seguro Social, sino que podrían aportar 40 mil millones de dólares más de llegar a regularizarse su situación.
La administración Trump enfrenta una contradicción: ¿puede permitirse deportar a quienes financian el país que busca expulsarlos? la respuesta no solo afectará a millones de personas, sino al futuro mismo de Estados Unidos.
Te puede interesar: Gobierno Trump mantiene altas cifras de Alternativas a la Detención para inmigrantes, a pesar de leve reducción del 1,5% en 2025.