
A pesar de la creciente presión ejercida contra los inmigrantes por parte de la administración actual, Trump mantiene altas cifras de Alternativas a la Detención para inmigrantes. Independiente del incremento de operativos en varios estados y cada vez más restricciones para los indocumentados, la liberación de muchos de ellos bajo el uso de tecnologías de control sigue siendo alta.
Cifras del Centro de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC Immigration) de la Universidad de Syracuse, muestran que durante los primeros días del nuevo gobierno estos programas de supervisión continúan moldeando la política migratoria.
En enero de 2025, mientras terminaba el gobierno de Biden y empezaba el de Trump, más de 188 mil inmigrantes en EE. UU. obtuvieron su libertad con dispositivos electrónicos y controles remotos, cifra que para el mes de febrero se depuró a 185.511, lo que representa solo una reducción del 1,5%, una disminución que no es coherente con la política de tolerancia cero de la nueva administración, en la que la norma es de prisión y deportación.
Cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE.
Por su parte, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), reportó que tenía detenidos a 46.269 inmigrantes, con corte al 9 de marzo de 2025, el número más alto desde octubre de 2019, cuando detuvo a 49.419 personas, cifra que sigue estando por debajo de los niveles de detención registrados durante la primera administración Trump.
“Si bien es cierto se están dando mayores capturas de personas indocumentadas por parte de las agencias del estado, las cosas no fluyen tan bien en otros aspectos como quisiera el gobierno republicano de Donald Trump ya que, de las 46.269 personas detenidas por ICE, 23,081 (49.9%) no tienen antecedentes penales, y otros más solo tienen infracciones menores como temas de tránsito, razón por la cual muchos salen en libertad bajo vigilancia tecnológica”, afirmó el abogado de inmigración Héctor Quiroga de Quiroga Law Office, PLLC.
En promedio, una persona en libertad, gracias al control tecnológico, pasa alrededor de 634 días, es decir, casi 2 años bajo vigilancia a través de estos sistemas.
Con corte a febrero, las ciudades o estados con el mayor número de monitoreo fueron: San Francisco, con 20.275; Chicago, con19.731; Los Ángeles, con 16.284; Miami con 15.773, y Newark, con 12.339. En la capital Washington la cifra llegó tan solo a 2.933.
Tecnologías de monitoreo más utilizadas
La principal tecnología que utiliza el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para supervisar a inmigrantes en libertad bajo el programa de Alternativas a la Detención (ATD), es SmartLINK. Se trata de una aplicación móvil con reconocimiento facial biométrico y GPS para rastreo de ubicación. Según datos de TRAC, cerca de 160.515 utilizan SmartLINK, superando otras tecnologías de monitoreo como:
- Monitor de tobillo: 17.827 personas
- Dispositivo en la muñeca: 5.383 personas
- Identificación de voz: 1.676 personas
- Tecnología dual (combinación de métodos): 108 personas
Las autoridades usan en gran medida esta opción, ya que facilita el seguimiento sin necesidad de una detención física.
¿Qué tanto afectan estos dispositivos a las personas?
El estudio más reciente de la ORG Detention Watch Network (DWN) que lucha contra la detención y la deportación y exige políticas de inmigración más humanas y justas, afirma que las llamadas Alternativas a la Detención (ATD), pueden causar traumas físicos y psicológicos.
Los daños físicos de los monitores de tobillo, dicen, pueden incluir quemaduras, hematomas y descargas eléctricas. Por otra parte, los fallos de funcionamiento y los costosos requisitos de notificación de otras tecnologías ponen a las personas en peligro de ser detenidas nuevamente.
Además, según recopila en su estudio DWN, muchas de estas tecnologías estigmatizan e impiden que las personas participen completamente en sus comunidades al dificultarles la obtención de empleo, el desarrollo de tareas cotidianas y el cumplimiento de las obligaciones familiares.
Te puede interesar: Visas H-2B en la era Trump, un motor económico en crecimiento que busca ser modernizado