¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

Te cuento por qué la eliminación de la exención arancelaria impuesta encarecerá el costo de vida de millones de inmigrantes en Estados Unidos

Contenido

La eliminación de la exención arancelaria, formalizada por el gobierno Trump mediante la Orden Ejecutiva 14324 en julio y que entró en vigor desde el 29 de agosto pasado, sin duda ha encarecido el costo de vida de millones de inmigrantes en los Estados Unidos. 

Esta medida, que fue justificada por la administración como una forma de combatir el tráfico de fentanilo, falsificaciones, y otras cargas peligrosas, además de cerrar un cerco para evadir aranceles implicará mayores costos para quienes reciban paquetes en el país.  

Anteriormente si alguien enviaba una encomienda a EE. UU. que valía menos de 800 dólares, no pagaba impuestos al entrar. Con esta normativa esa regla se acabó, ahora, todos los paquetes, por pequeños que sean, tendrán que pagar impuestos. 

Durante el año fiscal 2024 estuvieron exentos cerca de 1.400 millones de envíos, lo que equivale a USD 3,7 millones diarios. Los paquetes ahora estarán sujetos a la tasa arancelaria del país de origen o, de forma temporal, quedarán grabados con una tarifa fija de USD 80 a 200 por artículo durante los primeros seis meses. 

 

¿Cómo afecta esto a los inmigrantes? 

La eliminación de dicha exención arancelaria representa un cambio importante en la vida cotidiana de millones de inmigrantes. Muchos utilizaban este beneficio para recibir paquetes de sus países de origen, con artículos básicos como: ropa, medicinas o incluso productos culturales que les permitían mantener vínculos con sus familias. 

Para los inmigrantes de bajos ingresos significa un aumento en los costos para acceder a productos que tal vez no encuentran fácilmente en el mercado estadounidense o que pueden ser más económicos en sus países de origen.  

Según una investigación que conocimos del National Bureau of Economic Research de la Universidad de Yale se estima que esta política podría generar un impacto económico total de entre USD 10 mil millones y USD 13 mil millones, con costos adicionales de aproximadamente USD 136 anuales por familia, o unos USD 34 por persona 

Esta misma investigación concluye que al eliminar la exención, los hogares de menores ingresos y las comunidades inmigrantes serán las que sufrirán el mayor impacto, ya que, en los códigos postales con menores ingresos, entre el 73 % y el 75 % de los envíos utilizaban esa exención, frente a solo el 52 % en las zonas más ricas. 

Pero esta medida impacta especialmente a quienes dependen de pequeños emprendimientos basados en la importación y venta de productos de bajo valor, como ropa, accesorios, artesanías o alimentos no perecederos. Dichos negocios, que funcionan como una fuente de ingreso para miles de inmigrantes, se verán enfrentados a mayores costos y trámites más complejos, lo que pone en riesgo su viabilidad. 

 

¿Qué podría cambiar en el día a día de los inmigrantes? 

Es claro que se darán algunos cambios en la forma de enviar y recibir paquetes, pues muchos inmigrantes van a tener que enviar cosas más baratas, reunir varios envíos en uno para que valga la pena y así lograr un ahorro o comprar productos en EE. UU. en lugar de traerlos desde fuera. 

Muchos inmigrantes compraban en plataformas extranjeras para acceder a artículos como ropa, zapatos o elementos de uso diario a costos más bajos. Ahora esos mismos productos llegarán más caros y con mayores demoras. 

Otra afectación podría ser emocional, ya que muchos paquetes clasificados como de bajo valor se han convertido en un vínculo afectivo, estamos hablando de un sobre con dulces típicos, ropa para un hijo, un libro en español, etc. Al encarecerse el envío los migrantes pierden un canal de conexión familiar y cultural. 

Este cambio se suma a un conjunto de políticas comerciales y migratorias que aumentan la presión económica sobre los inmigrantes en Estados Unidos. Si bien el objetivo del gobierno es reducir abusos del sistema de importaciones y proteger la industria nacional, los efectos colaterales recaen con mayor fuerza en poblaciones vulnerables, que dependen de dichas exenciones para sostener a sus familias y mantener el vínculo con sus países de origen. 

Comparte este artículo