¿ICE ‘cazará’ a inmigrantes? La agencia busca contratar empresas privadas para rastrearlos, incluidos los niños, te cuento todos los detalles en el siguiente artículo
Contenido

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estaría buscando contratar empresas privadas para rastrear a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Así se detalla en el aviso “Request for Information: Skip Tracing and Process Serving Services” que conocimos, y lo que revela es una nueva estrategia en la lucha contra la inmigración por parte de ICE, que incluiría ahora la contratación de servicios externos para ubicar, rastrear y entregar documentos a inmigrantes con órdenes de deportación. (https://sam.gov/workspace/contract/opp/ba672b1263504509be2fa823ee9b6725/view)
El documento propone que empresas privadas “cazarrecompensas” puedan acceder a los datos gubernamentales de personas indocumentadas, utilicen bases comerciales para verificaciones de domicilio, hagan observaciones físicas de sus ubicaciones, y entreguen documentos de la agencia migratoria.
Las empresas seleccionadas recibirían un pago basado en el resultado de las funciones y del número de personas que reporten a las autoridades. Las empresas contratadas por ICE obtendrían paquetes con información de 10 mil inmigrantes a la vez para ser detenidos y se proporcionarían asignaciones adicionales de hasta 1 millón.
Uno de los aspectos más controvertidos es tal vez el de los incentivos basados en desempeño y volumen ya que, a mayor cantidad de personas indocumentadas ubicadas, dichas compañías estarían recibiendo más bonificaciones y recompensas. ¿Será una buena estrategia que agentes independientes persigan a personas con situación migratoria no definida?
Esto implica incluso que personas que quizá nunca han sido condenadas penalmente puedan ser objeto de vigilancia sistemática, basados en órdenes de expulsión migratoria y bajo un procesamiento privado. (https://immpolicytracking.org/policies/reported-ice-plans-cash-rewards-for-private-bounty-hunters-to-locate-and-track-immigrants/?utm_source=chatgpt.com#/tab-policy-documents)
¿Qué busca ICE con esto?
ICE busca rastrear direcciones y ubicaciones de inmigrantes usando datos gubernamentales con información personal, cotejar bases de datos comerciales, registros públicos, redes sociales y acceder a una observación física.
Las compañías seleccionadas por la agencia tendrán plena libertad para verificar residencias o lugares de trabajo y enviar fotos o documentos que confirmen la ubicación. Además, ICE le podrá encomendar tareas como entregar personalmente documentos oficiales del gobierno (notificaciones, citaciones u órdenes).
Esta estrategia le da a ICE una forma de vigilancia directa sobre las comunidades migrantes, incluidos los menores de edad.
¿Cómo funcionaría el programa?
Cada empresa contratada recibiría un número de casos de al menos 10 mil inmigrantes y se tiene contemplado que sean múltiples contratistas privados los que cubran el país.
El personal deberá tener autorización de seguridad (Public Trust Clearance) para manejar datos personales y acceder a sistemas de ICE y los resultados deben entregarse en un máximo de 90 días.
¿Cuál podría ser el impacto en las comunidades migrantes?
Autorizar a contratistas privados motivados por incentivos económicos para ubicar a inmigrantes en territorio estadounidense es una estrategia que enciende las alarmas. El resultado de esto podría traducirse en más miedo y desconfianza por parte de las personas, lo que las llevaría a abstenerse aún más de acudir a citas médicas, colegios, supermercados u otro tipo de reuniones de carácter social, por el ambiente de persecución que esto genera.
En ese orden de ideas, si las familias están temerosas ante cualquier contacto con instituciones públicas, escuelas u hospitales porque esto puede ponerlos en el radar de ICE, otra de las consecuencias sería el aislamiento social.
Además, podría haber un margen de error en los denominados “perfilamientos” por parte de los privados que conllevarían a algún tipo de abuso por parte de estas empresas. En la práctica podrían darse equivocaciones en la identificación y los temas raciales.
Desde diversos puntos de vista, esta iniciativa abre múltiples interrogantes ya que, en lugar de fomentar la presentación voluntaria a los procesos legales, lo que podría reinar es la desconfianza, el silencio y la evasión.
ICE también planea un centro de llamadas para rastrear a niños migrantes no acompañados
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) también tiene presupuestado poner en funcionamiento un Centro Nacional de Llamadas del Programa 287(g) en Nashville, Tennessee, para ayudar a las agencias de seguridad estatales y locales a rastrear a menores migrantes no acompañados para su posible deportación. Según una Solicitud de Información publicada el 4 de noviembre, el centro de llamadas serviría de enlace entre ICE y las agencias asociadas que han firmado acuerdos 287(g), recibiendo consultas, analizando datos y confirmando las acciones de control migratorio.
El centro de atención telefónica funcionaría las 24 horas del día, los siete días de la semana, y espera gestionar entre 6.000 y 7.000 llamadas diarias relacionadas con el paradero de menores.
El número de agencias policiales estatales y locales con acuerdos 287(g) ha aumentado de manera importante pasando de 135 en enero de 2025 a más de 1.100.






