¿Cuáles son los derechos laborales de los inmigrantes en EE. UU. y cuáles son los pasos para defenderlos?
Contenido
Empecemos por aclarar algo: trabajar en Estados Unidos siendo migrante no significa estar desprotegido, aunque muchas veces se piense lo contrario. La ley es clara: todo trabajador, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a recibir un salario justo, a laborar en un ambiente seguro, a no ser discriminado ni acosado, y a presentar denuncias sin sufrir represalias. Así lo deja claro el propio Departamento de Trabajo de EE. UU.
Sin embargo, al mirar la realidad, este panorama se hace complejo ya que el temor a la deportación sumado a las amenazas de algunos empleadores y el desconocimiento del idioma o de la ley laboral llevan a que miles de trabajadores soporten en silencio condiciones de abuso, lo que se refleja sobre todo en sectores de bajos salarios como la agricultura, la construcción y el trabajo doméstico.
Los números ayudan a dimensionar el panorama: hoy, los inmigrantes representan el 18 % de toda la fuerza laboral estadounidense, según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración y un 35% de ellos trabaja en sectores de bajos salarios.
Lo que debes saber si eres trabajador inmigrante
Tus derechos existen y puedes ejercerlos, como abogado experto en inmigración debo decirte que nadie puede obligarte a trabajar en un ambiente inseguro o insalubre, ni impedirte denunciar si algo está mal, tampoco pueden discriminarte o acosarte por tu origen, raza, género, edad, religión o alguna condición de discapacidad.
Una de las iniciativas más recientes y herramienta clave es el programa de Acción Diferida para la Aplicación Laboral (DALE por sus siglas en inglés). Este mecanismo ofrece a los trabajadores indocumentados involucrados en investigaciones laborales dos protecciones fundamentales:
- Protección temporal contra la deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) se compromete a no iniciar procesos de deportación mientras dure la protección.
- Permiso de trabajo: el beneficiario puede solicitar una autorización de empleo válida durante el tiempo que esté protegido.
El objetivo de esta herramienta es garantizar que los trabajadores no tengan miedo de denunciar abusos o colaborar en investigaciones de casos de violaciones laborales. Además, el programa puede extenderse por varios años y renovarse mientras la investigación continúe.
¿Dónde denunciar?
También existen varias agencias a las que puedes acudir según la naturaleza del problema o conflicto laboral que tengas:
- Departamento de Trabajo (DOL por sus siglas en inglés): recibe denuncias relacionadas con salarios y horas de trabajo. Puedes llamar al 800-733-5627.
- OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional): Garantiza que todos los trabajadores, incluidos los migrantes, tengan condiciones seguras y saludables en sus empleos. Si tienes algún caso relacionado, puedes generar una denuncia o queja a través del siguiente formulario https://www.osha.gov/sites/default/files/OSHA7_SPANISH.pdf o ingresar a https://www.osha.gov/workers/file-complaint para obtener más información.
- Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC): Esta agencia federal independiente hace cumplir las leyes contra la discriminación laboral. Interviene en casos de desigualdad por origen, raza, sexo, embarazo, edad, religión o discapacidad, y también protege a quienes sufren represalias por denunciar. Puedes marcar al número 1-800-669-4000 o ingresar directamente a la página de la comisión https://www.eeoc.gov/es/como-presentar-un-cargo-de-discriminacion-laboral
Lo que debes saber si eres empleador
Cumplir con estas normas no es solo un requisito legal, sin duda es una muestra de responsabilidad, por eso si eres empleador, garantiza condiciones dignas de empleo y evita sanciones.
El Departamento de Trabajo (DOL) indica que los empleadores que violan intencionalmente los requisitos de salario mínimo u horas extras pueden enfrentar multas civiles de hasta $1.000 dólares por cada violación, así mismo señala que los empleadores pueden ser sujetos a sanciones criminales por las que sean deliberadas.
Cuando hay un caso de discriminación laboral comprobada, las víctimas pueden recibir daños compensatorios (por ejemplo por gastos médicos, búsqueda de empleo, daño emocional) y daños punitivos si la conducta del empleador ha sido especialmente maliciosa o negligente.
De acuerdo con la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) también hay límites legales a la cantidad que se puede otorgar de daños compensatorios y punitivos, dependiendo del tamaño de la empresa:
- Para empresas de 15-100 empleados: hasta 50.000 dólares
- Para empresas de 101-200 empleados: hasta 100.000 dólares
- Para empresas de 201-500 empleados: hasta 200.000 dólares
- Para empresas con más de 500 empleados: hasta 300.000 dólares.
En conclusión, los derechos laborales en Estados Unidos no distinguen papeles ni fronteras, son universales y por eso reconocerlos y ejercerlos protege no solo a los trabajadores, sino también a las familias, a las comunidades y a la economía entera.