¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

EE. UU. lanzó programa de incentivos para niños migrantes no acompañados: ¿por qué los mexicanos quedaron fuera?

Contenido

El pasado 3 de octubre el gobierno de EE. UU. lanzó un programa de incentivos económicos para niños migrantes no acompañados, que excluye a menores procedentes de México. La medida, gestionada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), contempla pagos únicos de hasta 2.500 dólares y busca reducir el número de menores en custodia federal. 

Según memorandos internos enviados a los proveedores de servicios legales, el pago “único de apoyo para el reasentamiento» se otorgará una vez el juez de inmigración apruebe la solicitud de salida y el niño retorne a su país de origen. Esta propuesta de incentivos en efectivo no está exenta de posibles desafíos legales, ya que la ley exige que los menores no acompañados de países no limítrofes con Estados Unidos reciban atención adecuada y las garantías del debido proceso, incluyendo la oportunidad de solicitar asilo u otra ayuda humanitaria. (https://forumtogether.org/article/unaccompanied-alien-children-ucs-or-uacs-2025-update/) 

 Sin embargo, el anuncio vino con una llamativa cláusula y es que los menores de nacionalidad mexicana no están incluidos ni contemplados para que se les otorgue dicho incentivo. ¿Por qué la exclusión?  

 

Trato diferenciado según las leyes estadounidenses 

La explicación de esta decisión estaría en el marco legal estadounidense. Según la Ley de Protección a Víctimas de Tráfico de Personas (TVPRA), los niños no acompañados provenientes de países fronterizos como México y Canadá pueden ser devueltos de manera inmediata, si no demuestran temor de persecución o ser víctimas de trata. Es decir que, por ley, los mexicanos pueden ser repatriados de manera más fácil. (https://www.congress.gov/crs-product/R43599) 

Por su parte, los menores de países de Centroamérica tienen derecho a un proceso de asilo mucho más largo e incluso pueden comparecer ante un juez.  

 

¿Qué dicen los colectivos de derechos humanos? 

Organizaciones de derechos humanos como Kids in Need of Defense y Human Rights Watch han cuestionado este nuevo programa del gobierno de Estados Unidos, ya que lo consideran como coercitivo al ofrecer dinero a menores en condiciones de vulnerabilidad como forma de presionarlos a renunciar a sus derechos.  

Kids in Need of Defense alerta además que la segunda administración de Trump está retrocediendo en cuanto a las protecciones para niños no acompañados. Según su estudio, desde enero de 2025, el gobierno ha desmantelado sistemáticamente décadas de protecciones bipartidistas, eliminando programas de asistencia legal, reinstaurando políticas fronterizas perjudiciales, ampliando la aplicación de la ley y obligando a los niños no acompañados a regresar voluntariamente.  

La realidad hoy nos muestra que los derechos de los menores migrantes siguen sujetos a la frontera por donde cruzan. Excluir a los niños mexicanos abre una fractura moral en la forma en la que se define quién recibe protección y quién solo merece ser regresado sin garantías  

Comparte este artículo