Gobierno Trump planea eliminar acceso a fianzas y permitir detención indefinida de inmigrantes, en medio de denuncias por abusos. Acá te cuento todos los detalles
Contenido
Conocí que, a través de un memorando, emitido en los últimos días por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el gobierno Trump planea eliminar el acceso a fianzas y permitir la detención indefinida de inmigrantes indocumentados.
Dicha comunicación involucra al departamento de Seguridad Nacional (DHS) a quien ICE le pidió que «revisara su postura legal sobre detención y liberación», restringiendo así el acceso a las audiencias de fianza para los inmigrantes bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (https://immpolicytracking.org/policies/ice-issues-memo-eliminating-bond-hearings-for-undocumented-immigrants/#/tab-policy-documents)
ICE basa su comunicación en la significativa inyección de recursos que tendrá disponible gracias al reciente proyecto de ley presupuestaria aprobado por el Congreso de Estados Unidos, argumentando que pronto tendrá la capacidad de detener a los inmigrantes indefinidamente.
La agencia está aportas de recibir US$ 75.000 millones para ampliar centros de detención y reforzar las operaciones de control y deportación. Se trata de una suma histórica para una entidad que siempre había carecido de recursos para esta labor.
El memorando es explícito en solicitar que los inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos sin inspección sean detenidos durante sus procedimientos de deportación, los cuales pueden tardar meses o años. Si bien los inmigrantes condenados por asesinato u otros delitos graves ya estaban sujetos a detención obligatoria, esta nueva política se extiende a los residentes con años de estancia en Estados Unidos que no han sido condenados por delitos graves. (https://immigrationforum.org/article/legislative-bulletin-friday-july-18-2025/)
¿Si hay cama para tanta gente?
A medida que más personas se enfrentan a detención indefinida, también hay riesgo de pasar mayor tiempo privados de la libertad puesto que hay menos jueces disponibles para procesar los casos.
En las últimas semanas conocimos que la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) despidió a otros 17 jueces de inmigración, es decir que, en total quedan cerca de 600 jueces manejando actualmente la acumulación de aproximadamente 3,5 millones de casos.
Estos despidos generan una mayor carga para el sistema, pues agravan los retrasos, ya que contratar y capacitar a nuevos jueces de tribunales de inmigración puede tardar hasta un año. Según el sindicato que representa a los jueces de inmigración, desde que Trump llegó al cargo más de 103 jueces han sido despedidos o han renunciado voluntariamente.
Por otra parte, mientras ICE habla de tener la capacidad para mantener a miles de inmigrantes bajo custodia, sus cifras muestran todo lo contrario. De enero a junio se registra un aumento progresivo de las personas dejadas en libertad con fianza pasando de 782 en enero de 2025 a 2.559 en junio. (https://www.ice.gov/detain/detention-management)
Denuncias de abusos en Centros de Detención
A este panorama también se suma una larga lista de denuncias dadas a conocer a través de un informe publicado por Americans for Immigrant Justice, Human Rights Watch y Sanctuary of the South sobre tratos degradantes contra los inmigrantes en estos lugares.
Según estas organizaciones, los detenidos en centros de Florida están siendo sometidos a condiciones inhumanas, incluyendo falta de atención médica, hacinamiento y tratos degradantes, que han dejado por lo menos dos muertes recientes. (https://www.hrw.org/es/news/2025/07/21/estados-unidos-abusos-contra-migrantes-en-centros-de-detencion-en-florida)
El informe resalta que el gobierno de los Estados Unidos ha sometido a los migrantes detenidos en tres centros de Florida a condiciones abusivas y, en algunos casos, potencialmente mortales. En el informe se documentan las condiciones de detención que viven cientos de personas en el Centro de Procesamiento de Servicios de Krome (Krome), el Centro de Transición de Broward (BTC, por sus siglas en inglés) y el Centro Federal de Detención (FDC, por sus siglas en inglés) en Miami.
La directora asociada de la División de Crisis y Conflictos de Human Rights Watch, afirma que “las personas detenidas por motivos migratorios están siendo tratadas como si no fueran seres humanos” y que “no se trata de casos aislados, sino del resultado de un sistema de detención fundamentalmente deficiente en el que se cometen graves abusos”.
La investigación recopila testimonios de migrantes que están o estuvieron detenidos en estos centros como es el caso de algunas mujeres internadas en Krome, un centro de detención para hombres, sin acceso a servicios de higiene y cuidado adecuados a su género y privacidad.
Otros inmigrantes afirmaron que han sido obligados a comer con las manos esposadas a la espalda, algo que a su juicio es degradante “Tuvimos que agacharnos y comer sobre las sillas con la boca, como perros”, dijo Harpinder Chauhan, un emprendedor británico que había sido detenido por el ICE cuando asistía a una cita rutinaria de migración.
Otra mujer aseguró que la castigaron por pedir ayuda psicológica: “Si pides ayuda, te aíslan. Si lloras, pueden llevarte durante dos semanas. Entonces la gente se queda callada”.
Para HRW, el ICE debe abordar de inmediato las condiciones abusivas en los centros de detención y garantizar el acceso a la atención médica y de salud mental, así como una supervisión independiente del funcionamiento de estos lugares.
Con corte al 23 de junio el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mantenía un récord de 59.000 personas en centros de detención en todo el país, esta cifra representa la mayor población de detención migratoria en la historia de Estados Unidos, pero también más del 140 % de la capacidad de la agencia de 41.500 camas. (https://immigrationforum.org/article/legislative-bulletin-friday-june-27-2025/)
También te puede interesar: Inmigración o delito: la delgada línea entre lo civil y penal en EE. UU. https://www.abogadoquiroga.com/inmigracion-o-delito-la-delgada-linea-entre-lo-civil-y-penal-en-ee-uu