¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

¿Retiraron tu caso de inmigración en la Corte? Acá te cuento todo lo que puede pasar

Contenido

retiraron-tu-caso-de-inmigracion-en-la-corte-aca-te-cuento-todo-lo-que-puede-pasar

Tal vez esta frase se te hace familiar y ya haces parte de los miles de migrantes a quienes les han retirado su caso en la Corte de inmigración, esto puede parecer una buena noticia, ¿verdad? El fiscal dice que ya no seguirá con tu caso y lo desestima. Tal vez te dicen que puedes irte tranquilo ya que el proceso terminó. Pero espera… ¿y si te dijera que eso podría ser una trampa legal? 

 Vamos por partes, voy a explicarte de manera sencilla lo que sucede. Cuando el gobierno decide no continuar con los cargos en tu contra, por ejemplo, si llevas menos de dos años en el país, eso no significa que ganaste el caso. Lo que realmente pasa es que te quitan la oportunidad de explicarte ante un juez. Sí, así como lo lees. No puedes contar tu historia, no puedes defenderte, no puedes presentar tus pruebas. Y eso es muy grave. 

 Pero no te alarmes, como abogado experto en temas de inmigración acá estoy para explicarte qué puedes hacer o cómo puedes actuar, bien, entonces entremos en materia.  

 

¿Por qué esto puede ser injusto? 

 Porque todos, sin importar de dónde venimos, es decir, nuestra nacionalidad, tenemos derecho a ser escuchados. Si cierran tu caso de inmigración sin dejarte hablar, sin darte chance de defenderte, se rompe algo fundamental: el debido proceso. 

Y cuando eso pasa, el sistema legal deja de ser justo. Debo decir que esta práctica puede ser una forma silenciosa —y peligrosa— de “sacarse de encima” a migrantes. Sin juicio. Sin defensa. Sin resolución real. 

 Pero hay más: ¿sabías que tu caso puede “cerrarse” y seguir vivo al mismo tiempo? Así es. No todos los cierres son iguales:   

  1. Cierre administrativo: Es como si congelaran tu caso, no está resuelto, no está muerto, solo está pausado y el gobierno puede volver a abrirlo en cualquier momento. 
  1. Cierre definitivo (termination): Aquí sí se acaba el proceso judicial. Pero tampoco te da estatus migratorio ni te convierte en residente, solamente cambia quién tiene el control: ahora tu caso pasa al Departamento de Seguridad Nacional o al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés).  

 Es importante entonces que te informes y revises el avance de tu caso, el verdadero problema es que mucha gente cree que ya está libre o que no debe acudir a un tribunal de inmigración cuando en realidad sigue sin tener seguridad frente a su caso migratorio y sí, la mala noticia es que pueden detenerte de nuevo o reactivar tu caso cuando menos lo esperes. 

 

Entonces ¿qué puedes hacer?  

Luego de contarte todo este panorama, te traigo algunos consejos para que puedas tener soluciones. Aunque parezca que todo depende del fiscal, tú tienes derechos, los cuales puedes ejercer:    

  • Puedes pedir hasta 10 días para presentar una respuesta por escrito. 
  • Puedes solicitar tiempo para buscar un abogado. 
  • Tienes la posibilidad de no firmar nada, si no lo entiendes. 
  • Puedes pedir que el juez revise la desestimación. 
  • Consultar con un abogado de inmigración lo antes posible. 
  • Aunque el fiscal quiera cerrar el caso, el juez es quien tiene la última palabra. Él o ella puede decidir seguir adelante si hay motivos suficientes o si tú presentas una moción válida. 

 El consejo que te doy es que no te dejes llevar por lo que parece. Es clave que te mantengas informado y consultes siempre con un abogado. Si tienes dudas, pregunta y pide claridad sobre tu caso. Recuerda que de esto depende que puedas obtener tu estatus migratorio y con esto, obtener garantías para permanecer en territorio estadounidense.  

Te puede interesar leer sobre: Gobierno Trump propone nueva oficina de remigración: ¿deportaciones disfrazadas? 

Comparte este artículo