¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

Gobierno Trump propone nueva oficina de remigración: ¿deportaciones disfrazadas?

Contenido

gobierno-trump-propone-nueva-oficina-de-remigracion-deportaciones-disfrazadas

Una nueva medida para fortalecer el accionar institucional frente a la inmigración indocumentada fue propuesta por la administración Trump, pues bien, se trata de la creación de una Oficina de Remigración dentro del Departamento de Estado. Como abogado de inmigración debo decir que, esta iniciativa va más allá de ser un simple ajuste burocrático, podría traer profundas implicaciones para millones de inmigrantes en Estados Unidos. Revisemos entonces de qué se trata y cómo podría afectar las políticas del país.  

 

¿Cuál sería el propósito de esta oficina? 

 Según una investigación del Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en inglés), la nueva oficina operaría bajo la actual Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y su objetivo central sería facilitar deportaciones y reducir la migración masiva, renegociando acuerdos de repatriación y adoptando medidas disuasorias para la migración hacia Estados Unidos, con lo que se busca dar una apariencia “voluntaria” a las salidas de migrantes de los Estados Unidos.  

 Recordemos que, esta oficina tradicionalmente ha estado enfocada en el reasentamiento de refugiados, ahora se reorientará hacia la expulsión de inmigrantes del territorio estadounidense. Teniendo en cuenta este precedente puedo decirles que estamos viendo un esfuerzo institucionalizado por acelerar procesos de salida, a menudo sin considerar si las personas tienen derecho a permanecer en el país o a solicitar protección. 

 

Reestructuración del Departamento de Estado  

La Oficina de Remigración formaría parte de una reestructuración más amplia del Departamento de Estado, que contempla:  

  • Eliminación de 132 oficinas y 700 puestos en Washington. 
  • Cierre de programas clave de paz y democracia. 
  • Reasignación de funciones a un nuevo coordinador de asistencia exterior y asuntos humanitarios. 

 Este rediseño institucional reduce el enfoque humanitario del departamento, reemplazándolo por una estrategia de control migratorio de corte penal.  

 

Implicaciones internacionales 

 La política migratoria bajo Trump se ha vuelto también un instrumento de presión diplomática. Por ejemplo, en el caso de Colombia, la negativa del país a aceptar vuelos de deportación en enero provocó que EE. UU. suspendiera la emisión de visas y aplicara sanciones de viaje a funcionarios colombianos. 

 Siempre he considerado que estas tácticas tensan las relaciones bilaterales y generan un clima de desconfianza, ya que no se trata solo de políticas migratorias, sino de un giro geopolítico. 

 

 Deportaciones disfrazadas y debilitamiento del debido proceso  

Esta nueva oficina se utilizaría para impulsar “remigraciones” haciéndolas pasar por voluntarias, sin garantizar el derecho al debido proceso migratorio, de acuerdo con el análisis del Instituto de Políticas Migratorias (MPI).   

Estamos ante una política que podría facilitar salidas forzadas, especialmente de personas que no tienen acceso a representación legal. 

 

¿Y esto cómo afecta a los migrantes de a pie?  

Para analizar las afectaciones que podría traer esta propuesta para quienes llegan a EE. UU. en búsqueda de oportunidades, basta con revisar las cifras que, al 31 de diciembre de 2024, primer corte del año fiscal 2025 reporta el Servicio de Ciudanía e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés).  

Más de 9 millones de solicitudes migratorias estaban pendientes en las oficinas de USCIS. Esta cifra histórica refleja una lentitud en la gestión migratoria la cual se agrava con políticas más estrictas y menos recursos asignados a los procesos de legalización y refugio por parte del gobierno.   

Los más afectados son los inmigrantes comunes, de a pie como: trabajadores, madres, jóvenes DACA, víctimas de violencia. Esta política aumenta la carga emocional y legal para personas que simplemente llegan a Estados Unidos en búsqueda de una vida mejor.  

En síntesis, la propuesta de la Oficina de Remigración va más allá de una sencilla reestructuración administrativa: justamente es un símbolo del cambio radical en la política migratoria estadounidense lo cual se traduce en una instituciónalidad que día a día crece con el objetivo de controlar la migración indocumentada y tomar acciones para desincentivar la llegada de extranjeros al país.

Te puede interesar leer sobre: Trump intensifica su política migratoria: más de 110.000 repatriaciones en tres meses 

Comparte este artículo