¡Inmigrante, Hispano, Protector de los Míos!

Abogado de Inmigración en Estados Unidos

Niños migrantes no acompañados en EE. UU.: atrapados entre cruces de frontera y entregas a patrocinadores

Contenido

Miles de niños migrantes cruzan solos la frontera de Estados Unidos cada año. Lo hacen huyendo de la violencia, la pobreza o buscando reunirse con sus familiares. Pero ¿qué pasa con ellos una vez que llegan? ¿Quién los cuida, a dónde van y quién se asegura de que estén bien?

En este informe especial analizo qué está ocurriendo en 2025 con los menores migrantes no acompañados, los cambios en las cifras en comparación con el gobierno Biden y lo que está haciendo (o dejando de hacer) el gobierno de EE. UU. para protegerlos.

De entrada, los datos reportados por las mismas agencias federales como la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR por sus siglas en inglés), que hace parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), revelan que, si bien en 2025 están llegando menos niños a territorio estadounidense, estos menores continúan siendo entregados a patrocinadores para que se queden en el país. ¿Qué está pasando? En esta investigación te lo cuento.

 

¿Qué pasa con los niños inmigrantes detenidos en EE. UU.?

Cuando los niños cruzan solos la frontera, las autoridades los detienen y los entregan al gobierno. Primero los recibe el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), que los identifica y si no pueden ser devueltos de inmediato, los transfiere al Departamento de Salud (HHS por sus siglas en inglés) en máximo 3 días.

El HHS los cuida en refugios o casas de acogida mientras busca reunirlos con un familiar o patrocinador. La ley dice que deben estar detenidos por poco tiempo, pero pueden quedarse más si hay emergencias o demoras.

Actualmente, de acuerdo con datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) hay más de 2.000 niños bajo custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, quienes en los próximos meses serán entregados en patrocinio a familiares o no familiares.

Hay que decir que cada número de estos reportes es un niño con una historia. Y aunque las reglas cambien y las cifras bajen, el deber de protegerlos sigue siendo el mismo. No se trata solo de contar cuántos entran o cuántos salen: se trata de saber si, una vez que cruzan la frontera, alguien realmente cuida de ellos.

 

Una tendencia: menos niños cruzando la frontera

Al consultar los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) me encontré que, durante 2025, las cifras de menores no acompañados en la frontera han disminuido notablemente: hasta junio se contaron cerca de 27 mil encuentros, lo que comparado con el año fiscal 2024 (cuando se registraron casi 110 mil) denota una caída notable, lo que refleja una disminución del 75% de menores que ingresaron solos por las fronteras de Estados Unidos, situación que es normal, dadas las nuevas políticas migratorias de la administración actual.

Examinemos a continuación el comportamiento durante el gobierno Biden y lo corrido del 2025 bajo el segundo mandato de Trump.

Comportamiento de ingresos de niños por la frontera, en los últimos 4 años 

 

Entre 2022 y 2023 (durante el gobierno Biden) los porcentajes de entrega de menores a patrocinadores se mantuvieron por encima del 80%, sin embargo, en 2024 se marca un aumento significativo, alcanzando casi el 90%, lo que indicaría que un mayor número de menores fueron entregados para quedarse en territorio estadounidense y que coincide con el último año del gobierno de Joe Biden.

Al revisar el comportamiento de 2025, fecha que coincide con la llegada por segunda vez a la Casa Blanca de Donald Trump, la tendencia se mantiene, superando incluso los dos años de su antecesor, analizados previamente.

El comportamiento estable en la entrega de niños a patrocinadores permite concluir que, a pesar de los cambios en la política migratoria tras la llegada de Donald Trump, existe cierta independencia operativa entre las agencias encargadas de proteger a los menores migrantes y las decisiones migratorias del gobierno federal. Es decir, los organismos que tienen la obligación constitucional de garantizar su bienestar continúan cumpliendo su labor, más allá de las posturas políticas de la administración de turno.

En términos geográficos, hay que decir que la mayoría de los menores proceden, principalmente de países centroamericanos. En los primeros lugares se encuentran: Guatemala, México, Honduras y El Salvador.

 

Menores entregados a patrocinadores: ¿quiénes los reciben y qué ha cambiado en 2025?

Pese a la caída en los cruces fronterizos durante 2025, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) reporta que 23.631 menores migrantes no acompañados han sido entregados a patrocinadores entre octubre de 2024 y junio de 2025. Esto representa el 86 % del total de niños que ingresaron en ese periodo, lo que indica que el procedimiento de liberación sigue activo pese a los cambios políticos tras la llegada de Donald Trump por segunda vez a la presidencia.

Sin embargo, la distribución mensual muestra un comportamiento irregular. Al hacer una revisión de los datos de entradas versus entregas encontré algunas cifras que llamaron mi atención. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del año fiscal (octubre a enero), las entregas se mantenían altas, incluso se dieron en patrocinio más niños de los que ingresaron por múltiples razones, una de ellas, posibles rezagos acumulados y el hallazgo de familias que pudieron recibirlos. Pero a partir de marzo, las cifras se desplomaron pasando de 222% a 48%.

Comparativo entre número de entradas reportadas por el CBP y número de entregas reportadas por el HHS.

Abril marcó el punto más bajo en años. Aunque desde mayo las cifras comenzaron a incrementarse ligeramente, siguen siendo muy inferiores a los primeros meses del año fiscal. Sin embargo, muchos niños siguen en refugios y aunque están entrando menos, todavía hay muchos bajo el cuidado del gobierno. 

 

Más de la mitad de los niños son entregados a sus familiares 

Cuando un niño no es deportado, es entregado a adultos responsables que pueden ser: padres o tutores; familiares cercanos (tíos, abuelos, hermanos) u otras personas conocidas por el menor. 

Lo importante aquí es que no se exige que el patrocinador tenga un estatus legal en Estados Unidos, lo que se indaga es si la persona tiene antecedentes criminales, si reside en una dirección estable y si puede cuidar bien al niño.  

Muchos patrocinadores, entonces, también están en el país sin estatus legal. Al realizar un ejercicio de análisis de los datos reportados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), en lo que va del año fiscal, para entender a quienes han sido entregados los menores y encontré que el 90% de los menores fueron entregados a familiares directos o tutores legales, lo que me permite deducir que la mayoría de ellos va a familias mixtas, es decir, hogares en los que uno o más integrantes se encuentran de manera indocumentada dentro de territorio estadounidense.  

Sin lugar a duda, el hecho de que los menores que ingresan de manera indocumentada a Estados Unidos terminen siendo entregados por las autoridades a su círculo familiar más cercano disminuye los efectos de un posible trauma migratorio, mejora el bienestar emocional y reduce el riesgo de abandono. Pero más allá de eso, permite que los niños crezcan al lado de sus familiares, generando lazos sociales mucho más fuertes y un núcleo familiar seguro y confiable. 

Los datos proporcionados por el Departamento de Salud (HHS) evidencian que el tiempo promedio que un menor dura en custodia de las autoridades para ser entregado bajo patrocinio, es de 30 días. 

Porcentaje de niños entregados por categoría  

 

En la categoría 1 se encuentran los padres o tutores legales del menor, quienes requieren prueba del vínculo y autoridad legal. Son considerados prioritarios.

En la categoría 2 se ubica la familia inmediata (abuelos, hermanos, tíos) de quienes se verifica parentesco y condiciones de cuidado.

Y en la categoría 3 encontramos a la familia lejana o no familiares a quienes se les exige una relación social preexistente y documentación más estricta, como referencias, entrevistas y verificación ampliada de antecedentes.

 

Entregas de menores en los estados fronterizos: Texas, California, Arizona y Nuevo México

Al analizar el comportamiento de los cuatro estados que conforman la frontera Sur de Estados Unidos, cruzando el número de menores que entraron al país reportados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el número de menores reportados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), observé que Texas y California concentran el mayor número de entregas de menores migrantes a patrocinadores, aunque el panorama varía significativamente entre ambos.

Cruce de datos de menores que ingresaron a los cuatro estados versus números de niños entregados en patrocinio.

En cada barra encontrarás el dato del número de niños que ingresaron vs. los dados en patrocinio, por años y estado.

Texas: alta recepción, baja proporción en los últimos 4 años  

Los datos revelan que Texas ha sido históricamente el estado que más menores ha recibido, con más de 114.000 entradas en 2022, sin embargo, el porcentaje de entregas respecto al total de ingresos siempre ha sido bajo: 

  • En 2022, solo el 17 % de los niños que ingresaron al estado fueron entregados a patrocinadores. 
  • En 2023, el porcentaje también fue del 17 %. 
  • En 2024 subió ligeramente al 22 %. 
  • En 2025, hasta julio, el 20 % de los menores ingresados fueron liberados en patrocinio. 

Esto sugiere que, aunque este estado registra el mayor volumen de cruces, no presenta altos porcentajes de entregas de menores a patrocinadores.  

California: pocas entradas vs. entregas elevadas 

California presenta un caso particular. Aunque los ingresos de menores son mucho más bajos que en Texas, el número de entregas a patrocinadores es incluso mayor que el de ingresos, especialmente en los años del gobierno Biden:  

  • En 2022, las entregas representaron un 175 % del total de ingresos. 
  • En 2023, fueron el 133 %. 
  • En 2024, casi se equilibraron con un 98 %. 
  • Y en 2025, se mantuvieron altas con un 98 % de entregas respecto a ingresos. 

Esto podría indicar que muchos niños que entraron por otros estados son trasladados a California para ser entregados allí a familiares o tutores legales.  

A la luz de estos datos, podemos inferir que, al tratarse de un estado santuario, donde las leyes locales limitan la colaboración con autoridades migratorias federales, muchos patrocinadores se sienten más seguros al recibir allí a los menores. Esto convierte a California no solo en un punto de acogida, sino también en un territorio con mayores garantías para las familias migrantes, independientemente de su estatus legal. 

 

Arizona y Nuevo México: proporciones muy bajas de entradas 

En contraste, Arizona y Nuevo México tienen cifras de entregas muy bajas respecto al total de menores que cruzan por sus fronteras: 

  • En Arizona, solo entre el 3 % y 6 % de los menores que ingresaron entre 2022 y 2025 fueron entregados en ese mismo estado. 
  • En Nuevo México, los porcentajes oscilaron entre el 3 % y 4 % durante los cuatro años. 
  • Los ingresos en Arizona oscilaron entre 25.000 y 31.000, entre 2022 y 2025.  
  • En Nuevo México las entradas de menores no acompañados se ubicaron entre 2.600 y 7.800.  

Esto indica que estos estados son principalmente puntos de ingreso, pero no de reunificación familiar.  

 

Niños sin seguimiento tras ser entregados   

Revisando la información que reporta el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) encontré que a nivel nacional y entre 2021 y 2024, 449.372 menores fueron entregados a patrocinadores, pero solo 235.152 (52 %) fueron referidos a programas de servicios posteriores a la liberación, lo que deja a más de 214.000 niños sin algún tipo de seguimiento formal, es decir, el 48%.   

Menores que fueron referidos a servicios posteriores a su entrega para ser patrocinados, fuente HHS.  

 

Estos servicios pueden incluir:  

  • Apoyo legal para sus procesos migratorios- imagen de trámite  
  • Asistencia psicológica o emocional- imagen de asistencia en salud  
  • Acompañamiento educativo y social- niño estudiando  
  • Supervisión para asegurar su bienestar- menor acompañado de un adulto 

 La pregunta es inevitable: ¿qué pasa con los niños que no son incluidos en esos programas? ¿Quién los protege?  

 

Una radiografía profunda de la realidad  

Aunque en 2025 las cifras de menores migrantes no acompañados que cruzan la frontera de Estados Unidos han disminuido en un 75 % con respecto a 2024 (pasando de 110.672 ingresos a solo 27.467 hasta junio), esto no significa que el problema haya desaparecido, sino que se ha transformado. El foco ya no está solo en cuántos llegan, sino en qué pasa con ellos una vez están bajo custodia del gobierno. 

En lo que va del año fiscal, 23.631 niños han sido entregados a patrocinadores, lo que representa el 86 % de los que ingresaron. Esta proporción, aunque alta, se desploma radicalmente desde marzo, justo después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025. En abril, apenas el 5 % de los menores que entraron fueron entregados; en mayo, 11%.  

A pesar de ese freno, la mayoría de los niños entregados (más del 90 %) fue a parar a manos de familiares o tutores legales, especialmente en las categorías 1 y 2 de patrocinadores. Esto muestra que, aunque el sistema sigue funcionando parcialmente, son las redes familiares quienes están sosteniendo la protección de estos menores, muchas veces en contextos migratorios frágiles o irregulares. 

La investigación también revela desigualdades entre estados: Texas concentra la mayor cantidad de ingresos (más de 114.000 en 2022), pero mantiene un bajo porcentaje de entregas, apenas 17 % ese año. Por contraste, en California se han entregado más niños de los que han ingresado, con cifras que superan el 175 % en 2022 y el 98 % en 2025. Esto refleja que muchos menores cruzan por un estado, pero son enviados a otro para reunificación.  

Uno de los hallazgos más preocupantes está en el seguimiento posterior: entre 2021 y 2024, solo el 52 % de los menores liberados fue referido a programas de apoyo. Es decir, 214.000 niños quedaron sin ningún acompañamiento formal después de salir de custodia. Este dato levanta una alerta sobre el riesgo de abandono institucional.  

A junio de 2025, más de 2.500 niños siguen en centros de detención o refugios temporales bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS).  

Comparte este artículo